Ibon Cabo 





Kirola, mundua eta jendea 

Archivo de la categoria 'Nafarroa'

Agosto 07 2018

Economía Coast to coast

En las últimas décadas, actividades como el turismo y la construcción, han sido puestas como ejemplo para generar riqueza en los pueblos de la costa vasca y salir así de la dependencia del sector primario, de los problemas de una industria con dificultades para competir ante los grandes oligopolios y de otros problemas sociales que vinieron por el mar para instalarse en las ciudades a costa de los pequeños pueblos costeros. Sin duda este modelo económico importado como la NBA desde Estados Unidos, ha traído más problemas que soluciones a los pueblos del litoral vasco.

La costa vasca ha sido el motor económico, social y cultural de nuestro país durante varios siglos. Su importancia y belleza ha sido recogida en testimonios que van desde la leyenda de Juan de Alzate de Baroja hasta Humboldt, Gabriel Celaya, Domingo Aguirre, Kirmen Uribe, Jon Arretxe y otros tantos autores que a través de sus novelas o de simples entrevistas, declararon su amor hacia la costa vasca. Hacia sus rincones y hacia la forma de ser de su gente. Recientemente la semana Internacional de la música de Bermeo ha vuelto a unir, como en otras partes lo hicieron la coral de San Sebastián u otros de actividad análoga, la música y estos pueblos. También han sido pueblos de larga tradición religiosa como contaba en Angelus Pio Baroja o como han demostrado sus curas y párrocos a la hora de apostar por soluciones pacificas a un conflicto político largamente enraizado también en sus villas marineras. Al respecto, en Lekeito se recuerda con cariño el encierro a favor de la amnistía celebrado en su iglesia en plena transición.

Esta idiosincrasia cultural y política, está ligada también a un tejido productivo que tiene su unión entre el campo y el mar; con sus horarios y temporadas ecológicamente encomiables, aunque, eso sí, socialmente crueles. Sin duda, todo esto ha forjado la personalidad de unas gentes acostumbradas a luchar contra viento y marea (nunca mejor dicho) y a sacrificar así su beneficio personal por el bien común del pueblo o de la familia. Las traineras son un deporte que arranca su origen de la tradición marinera y ensalza la destreza en el dominio de la embarcación pesquera en el mar por parte (ahora sí) de hombres y mujeres. Hasta Terranova llegaron a por ballenas marineros antes que bogaran por competir entre ellos y ellas y en tierras americanas, se quedaron los llamados Indianos, habiendo partido muchos de puertos como Hondarribi, Getaria, Mutriku, Zumaia, Bermeo, Ondarroa, Lekeitio, Bakio y así hasta completar toda la geografía de puertos vascos.

Leer más … »

No hay comentarios

Julio 12 2018

Casarse en Alghero

En Europa, las personas que se identifican con posturas federalistas, dentro de sus propios estados de referencia, indican que construir una comunidad política definida como nación puede ser diferente de trabajar en post de una nación cultural. Ninguna de estas personas niega que la lengua sea un elemento vertebrador fundamental desde la perspectiva de la nación cultural. Sin embargo, ¿existe uniformidad en la aplicación política de los derechos lingüísticos recogidos en la carta europea de las lenguas? Todas las personas interesadas en este tema sabemos que no, pero lo importante, no es si quiera el análisis jurídico existente, sino la intencionalidad política que hay detrás de algunas actitudes y discursos.

Alghero es una localidad de Cerdeña donde el catalán es lengua hablada desde que en 1354 Pedro III de Aragón repobló la localidad con habitantes del Penedes y Tarragona tras expulsar a los genoveses. Coloquialmente se le conocía como la Barceloneta, por ser el catalán lengua oficial hasta 1713 donde los Borbones concedieron la isla al reino de Saboya a cambio de que se retiraran del conflicto sucesorio. Actualmente el 50% de la ciudad conoce el idioma y el 33% lo habla habitualmente. L´Alger (en Catalán) vive una época de reverdecimiento cultural del catalán donde artistas como Claudia Carbuzza están gravando discos en este idioma a través de políticas de recuperación del alguerés (así se conoce allí al dialecto del catalán allí hablado). A pesar de esto, el algares pertenece solamente a las generaciones más avanzadas en edad y si bien existe simpatía, el Sardo y especialmente el italiano le están ganando la partida al alguerés puesto que su enseñanza allí es voluntaria.

Según el tribunal constitucional español (1986), “una lengua es oficial independientemente de su realidad y peso como fenómeno social, cuando es reconocida por los poderes públicos como medio habitual de comunicación entre ellos y en su relación con los sujetos privados”. Es decir, donde existen dos lenguas la oficialidad y el reconocimiento de ambas es forzosa (en teoría). Eso no es óbice para que la política lingüística pueda orientarse hacia el principio de personalidad o se aplique una fundamentada en la territorialidad de los derechos lingüísticos. La primera garantiza al individuo el pleno ejercicio de todos sus derechos pero de manera individual, mientras que la segunda limita el uso a ciertos territorios o comarcas donde esta se habla.

En el estado español se pretende que en los territorios monolingües (castellanoparlantes) rija el principio de territorialidad, mientras que en territorios bilingües lo haga el de personalidad. De esta manera indirecta, se limita el desarrollo del Euskera, el catalán y el Gallego a todo el territorio español e incluso se limite su uso en zonas donde siendo culturalmente originario ya no se habla (por ejemplo la Rivera en Nafarroa). El Catalán se desarrolla con normalidad en aquellos territorios donde es oficial (Illes Balears, País Valençia y Catalunya) y sufre en el alto Aragón, Catalunya Nord y L´algher. El Euskera se desarrolla en la CAV y Nafarroa norte y centro y sufre en Iparralde y la Ribera. El Gallego se desarrolla con normalidad en su comunidad y sufre en Asturias y León. Y así podríamos seguir con otros idiomas de la unión como el Bable, el Frisio…

Leer más … »

No hay comentarios

Diciembre 22 2017

El traje de la emperatriz

Decía el danés Hans Christian Andersen que hace muchos años hubo un emperador que tenía mucho interés en ir bien vestido, en que su imagen externa fuera lo más llamativa y convincente posible. Así sus sastres le convencieron de que eran capaces de fabricar una tela tan suave y delicada que solo las personas con un sentido más agudizado del arte textil iban a ser capaces de verla. El final del cuento todos lo conocemos: el emperador apareció desnudo por las calles y los ciudadanos rieron la estupidez supina de quién pensaba estar vestido por los dioses y sin embargo, solo estaba embriagado de sí mismo, rodeado de falsos envoltorios.

Ayer los catalanes tuvieron que votar forzosamente a las diversas fuerzas políticas que allí tienen representación. Ante unas elecciones en clave de estado, la respuesta de las personas que residen o están censadas allí también lo fue. La lectura catalana en clave de estado nos deja una imagen, ya casi fija, con dos bloque definidos donde el eje izquierda derecha se diluye en aras de impulsar la república o la monarquía, según el color de la camiseta que se utilice.

Pero el análisis de los resultados no puede desligarse de lo vivido en campaña o más aún, de lo vivido desde el uno de octubre hasta nuestros días. Desde el uno de octubre el eje filosófico principal de los discursos ha sido la referencia continua a lo que es verdad y es mentira. Decía Thomas Fuller “la astucia puede tener vestidos, pero a la verdad le gusta ir desnuda”. La campaña mediática brutal en torno a teóricas falsedades del discurso independentista ha resultado baldía. Las frases sobre el “España nos roba”, aquellas ligadas a la “falsa contabilidad nacionalista” a la incapacidad de “Mejora de las pensiones”[1]; todas estas frases trataban de vestir un discurso en torno a la verdad nacional y a la mentira independentista. Todo este sistema de parches estatales ha quedado oculto bajo la visión desnuda de los votantes independentistas.

Leer más … »

No hay comentarios

Noviembre 06 2017

Tiempo de volver a caminar juntos, tiempo de aprender del pasado

Ante la tesitura de estar en la antesala de un gran acuerdo abertzale en la CAV, conviene recordar los marcos y las fases de reflexión que hemos vivido en las últimas décadas y las distintas fases de acumulación de fuerzas que casi siempre han derivado en fracasos y frustraciones por distintos motivos.

A pesar de esto el Partido Nacionalista Vasco siempre nos ha indicado que el hecho de traer competencias y también de acercar a nuestro territorio cotas de auto gobierno sin parangón, eran sinónimo de bienestar y de estar ante la “mayor cuota de autonomía y de descentralización de Europa”.

Recordar ahora Txiberta, la propuesta de Garaikoetxea, Lizarra-Garazi… no es necesario en este momento. Lo que sí es verdaderamente interesante es recordar dos o tres momentos que a lo largo de la historia han llevado al fracaso de distintas ententes políticas. Todos ellos mantuvieron un nexo atemporal común: cuando se tocaron estructuras de estado terminaron en la caverna de la pre historia política.

Si tienes la capacidad de recaudar impuestos, tienes la posibilidad de decidir como distribuyes el gasto e incluso en un tiempo en el que pinten bastos, puedes oponerte de facto a diversas órdenes impuestas. A muchas, quizás hasta “155” malas ideas que se nos pudieran ocurrir en estos momentos. También el concierto y el cupo, aceptándolos como elementos transitorios hacia la república vasca, dotaban y dotan a la CAV de una autonomía ejecutiva especial con respecto a otros territorios autónomos. Pero todos ellos están bajo el paraguas de una negociación cada cierto tiempo con el gobierno de turno, aunque el concierto este reconocido por la propia constitución española.

La primera frustración sería en torno a las estructuras de estado, fue el malogrado tripartito entre PSE-EA-EE. Cuando se puso sobre la mesa el reclamo de la transferencia de la seguridad social, la respuesta de Madrid fue que no y se agarraron a un falso precepto de lo que desde entonces se denomina “Caja única” para no seguir adelante. Hay que tener en cuenta que en aquel entonces lo único que se reclamaba era la gestión y el control, pues en la CAV ya se recaudaban los impuestos. Además estas debían ir acompañadas de las competencias en materia de empleo que fueron transferidas en la época de Patxi López por Madrid. Así pues, el no fue aprovechado por el PNV para formar un gobierno con el PSE que pervivió durante una docena de años. La transferencia quedó pendiente para tiempos de mayor reparto privado y peor gloria hasta convertirse en parte del jurásico político.

Otro ejemplo significativo fue la creación en 1995 del órgano común vasco navarro que no llegó a formalizarse por la dimisión del presidente navarro (en aquel entonces del PSN). Este órgano iba a poner fin a la falsa ilusión de que Navarra y Euskadi eran realidades distintas (este sueño de la derecha Navarra apenas había nacido en el año 1979 pues durante el resto de la historia, ni siquiera para el constitucionalismo fue así). Sin embargo, tampoco se llevó finalmente a cabo y el órgano que pretendía resolver el nudo gordiano de la territorialidad terminó parado en el baúl de los recuerdos.

El tercer punto en el periplo de las estructuras de estado frustradas fue el mal llamada Plan Ibarretxe. En 2005 un nuevo estatuto que reconocía la bilateralidad y la capacidad de igual a igual de la CAV frente al estado (sustentado en un preámbulo sin validad jurídica) fue tumbado en el congreso de los diputados por el eje unionista PSOE-PP.

En los últimos tiempos esta entente, lejos de darse la espalda, ha vuelto a construir un dique de contención común frente a las aspiraciones catalanas. ¿Sin embargo cual es la diferencia entre la situación en la CAV y en Catalunya?

En Catalunya se ha dado un proceso de rechazos acumulativos. Los intentos continuados de llegar a consensos entre los residentes en la Generalitat y los de la Moncloa, han sido un continuo fracaso. Además Madrid y su ala más reaccionaria, se han ocupado de convertir estos desencuentros en épica patriótica y en caldo de cultivo para la extrema derecha española representada da doblemente, ahora sí, por Ciudadanos y el PP.

En la CAV sin embargo el estado se ha preocupado muy mucho de que estos encuentros no tuvieran una línea continua temporal. Escisiones, ilegalizaciones, apariciones sorpresas de casos de corrupción…. Todo en el último momento para que las cifras dieran la combinación perfecta. En Catalunya sin embargo, el estar bajo la vigilancia de la opinión pública internacional, han tenido dificultades para implementar este tipo de técnicas. La última idea, el generar una cadena generalista teóricamente de izquierdas que avalase ante el electorado más moderado la negociación como único camino, también ha terminado de quitarse la careta. Una negociación eso sí, siempre sesgada hacia el ámbito de decisión estatal y alejada de la bilateralidad o las estructuras de estado.

Así pues, ante este momento de cambio de rumbo que parece inminente, cabe recordar donde debieran estar los valores políticos del acuerdo, pues el tiempo de luchar por la copa del rey (antes del generalísimo), parece ya poco ambicioso para un equipo que mínimo debe luchar por la liga para poder competir con el resto de clubes en Europeos de igual a igual en la Champions de la política.

La creación de nuevas estructuras de estado debe ser la primera fase para después impulsar el reparto de la propiedad y de la riqueza a través de una fiscalidad progresiva y de unos presupuestos participativos más parecidos a Porto Alegre que a los últimos acuerdos entre fuerzas políticas vascas y estatales. Estamos ante una ventana que se abre pero no olvidemos cual es el objetivo final en todo esto. Sin estructuras de estado, las transferencias son ratones atrapadas en la jaula del tiempo y se nos impide avanzar de facto en el eje de la justicia social. Así pues, trabajemos juntos con perspectiva para no generar nuevas frustraciones.

No hay comentarios

Octubre 24 2016

La difícil disyuntiva histórica del PSOE

Sin duda la decisión tomada ayer por el PSOE marcará un antes y un después en la historia de la izquierda española. El PSOE tenía que elegir entre la refundación y el comenzar desde casi cero a través de la militancia o en sucumbir a los miedos post electorales y tratar de minimizar el impacto de la política del PP desde las instituciones. Como todos los aparatos, conservadores y poco tendentes al cambio, eligió la cara B del disco. Cabe pues en estos momentos recordar cuál ha sido el camino que ha dejado atrás el PSOE en los últimos meses, pues el que le espera por delante parece triste y angosto.

Verano. En el comité federal se había acordado elevar el no a Rajoy al menos en la primera sesión de investidura. El argumenta rio parece claro: la afiliación del PSOE no podría soportar cuatro años más de políticas austericidas, ni le quiere dar la llave de la negociación con Bruselas a quién más que negociar ha entregado la caja fuerte abierta a Alemania sin pedir nada a cambio y renunciando a la última dosis de autonomía que le quedaba al estado español. Pedro Sánchez se mantiene firme y los varones Felipístas, nerviosos comienzan a moverse. Decía Antonio Machado:

A quien nos justifica nuestra desconfianza
llamamos enemigo, ladrón de una esperanza.
Jamás perdona el necio si ve la nuez vacía
que dio a cascar al diente de la sabiduría.[1]

Otoño. Efectivamente, jamás perdona aquel que dio de comer al discípulo díscolo y en política tampoco lo hacen quienes trataron animosamente de impulsar alternativas sólidas en conceptos éticos y políticos y quedaron fuera. Aquí, desde luego, el PSOE ya mostraba flaqueza de espíritu y falta de rigor cuando en febrero, en vez de tratar de promover una alternativa sólida de izquierdas y obligar con ello a los partidos abertzales a moverse forzados, trató de llegar a un acuerdo con la más retrograda y poco nueva en valores derecha española de Ciudadanos.

Leer más … »

No hay comentarios

Agosto 05 2016

Los problemas de interacción entre las distintas sensibilidades de la izquierda vasca. Una mirada al ayer para hacer frente a los problemas del hoy.

Corrían los años setenta y distintas fuerzas políticas de izquierda trataban de ocupar un espacio político diferente con una amalgama de cifras que hacía presagiar unos resultados inciertos para unos, los que pudieron presentarse, y para otros, los que tuvieron que posponer su primera participación política en el mal llamado proceso de transición.

El PSE, que clavaba sus raíces en tierra vasca desde la fundación por parte de Facundo Perezagua de la primera agrupación socialista en 1886, pasando por la adopción por parte de Santiago Aznar de la ikurriña (gobierno de Jose Antonio Agirre 1936), que incluía Navarra entre sus territorios, se construía pendiente de ser una fuerza alternativa al PNV pero colaborativa con él en Euskal Herria y de construir en el conjunto del estado, un camino diferente al marcado por la derecha española heredera del régimen anterior.

El Partido Comunista, que en Euskadi tenía un incipiente fuerza en la zona minera y Ezkerraldea, donde a lomos del célebre “no pasaran” de Dolores Ibarruri “la pasionaria”, quería también hacer firme su propósito de construir un estado socialista con una visión muchísimo más centralista (propia de un sistema de resistencia ante una dictadura y no de construcción de un estado plurinacional. Proceso que en los años 90 si emprendió bajo la batuta de Julio Anguita). También Ramón Ormazabal tuvo en la dictadura un papel importante en Gipuzkoa.

Euskadiko Ezkerra se construye siempre bajo la tentación internacionalista de hacer de puente entre el abertzalismo clásico y la izquierda estatal. En ella confluyen formaciones como EMK, EIA y Unión Navarra de izquierdas entre otros. Desde el origen EMK intentó evitar la multiplicación de grupúsculos de izquierda que no pudieran hacer frente a la derecha vasca o estatal. A parte hubo un notable desencuentro entre polimilis y berezis que llevó a una valoración subjetivo diferenciada para ambos de la necesidad de lucha armada en ese mismo frente.

El 24 de octubre de 1977 fue un día especial para todos los sectores que habían formado parte de la creencia de que el abertzalismo debería confluir unido ante el negacionísmo del estado español. Se configura la Mesa de Alsasua a iniciativa de Telesforo Monzón, que había fracasado en Txiberta en su intento de construir un abertzalismo unido, y se configura un primer intento de frente común que llevaría al nacimiento de Herri Batasuna. En aquel primer momento ya EIA, LAIA y ANV fueron acusados de no contar con sus bases y de ser títeres en manos del españolismo por firmar documentos como el compromiso autonómico y demás.

Leer más … »

No hay comentarios

Julio 05 2013

¿Esta el castellano marginado en la CAV?

De las conversaciones que surgen en el entorno de la cuadrilla, motivadas en su mayoría por la insistencia de determinados medios de comunicación en repetir algunas directrices políticas de la extrema derecha española, surgen algunas afirmaciones que los datos que el instituto ELEBIDE en su memoria de 2012 desmiente o desmonta con datos reales en la mano.

Es habitual escuchar a gente diciendo que el castellano es un idioma afectado por la gestión que de las lenguas oficiales hacen los partidos nacionalistas, principalmente en lo relativo a las administraciones públicas. ELEBIDE recoge todas las quejas recibidas en la administración pública con respecto a la marginación que el ciudadano de a pie tiene en el uso de su lengua habitual. De las 298 quejas recibidas porque el ciudadano entendía que se estaban vulnerando sus derechos lingüísticos, 292, es decir el 98% han sido emitidas por personas que han visto imposibilitada su deseo de vivir todas sus realidades cotidianas en la lingua navarrorum. Un primer dato del todo relevante sobre la situación de un idioma y otro en el ámbito de la CAV.

Otro dato interesante, es que el 79% de las quejas se han producido en el ámbito público en relación directa con la administración. Esto nos sitúa en cierta manera en la edad de piedra con el resto de Europa donde en todos los países donde coexisten dos o más lenguas oficiales, los derechos lingüísticos de los ciudadanos están perfectamente garantizados. Además, el objetivo de las personas que sintieron esta vulneración, es en todos ellos, según datos también recogidos por ELEBIDE el que la administración posibilite la normalización del uso del Euskera en la administración, sin mencionar en ningún caso ningún ataque al castellano, como en reiteradas ocasiones manifiestan algunos partidos políticos. En este sentido también cabe mencionar, que tan solo doce personas vieron no satisfechas sus reivindicaciones, por lo tanto se puede concluir con tranquilidad que no es intención de los reclamantes hacer sangre, sino que las administraciones cumplan con su papel de garantes en la defensa de los derechos lingüísticos de las personas.

Los datos, desmienten los mitos y nos muestran la enorme necesidad que existe de avanzar en la igualdad en el uso del Euskera con respecto al castellano que en general tiene sus derechos lingüísticos plenamente garantizadas en la vida diaria de la administración pública.

No hay comentarios

Diciembre 07 2012

¿Valores y educación en el deporte de élite?

Esta semana hemos amanecido con dos noticias con matices muy distintos pero con orígenes comunes. Por un lado, un juez de línea de tercera división en Holanda, ha sido asesinado por aficionados presentes en el partido en el que tomaba parte. Por otro lado, Llorente, nos dice que después de estar tantos años en Lezama, necesita buscar nuevos retos y se marcha del Athletic diciendo que la culpa es de la prensa.

En ambos casos, con evitendes diferencias en el resultado, está detrás el afan de competitividad. El todo vale para obtener el triunfo personal tan ansiado puede llevar a la mentira, la violencia u otro tipo de valores contrarios al valor universal e intrínsico que tiene el deporte, que es el humanismo.

Sobre lo de Holanda no hay nada que decir o quizás solamente plantearnos que hasta que punto el fútbol esta sobre dimensionado. Sobre Llorente, decir que fueron esos mismos periodistas y esa misma afición quién le jaleó cuando nadie apostaba por él, además de tener claro que si bien para la mayoría el Athletic es un club diferente, hay para algunso que el Athletic no es más que un negocio y que lucharan sin desmayo porque termine dando el paso que este año ya ha dado el Euskaltel Euskadi bajo la protección de algunos poderosos medios de comunicación.

No hay comentarios

Mayo 02 2011

Golpe de estado supremo

Cada vez son más los abertzales independentistas que no tienen a nadie que defienda sus ideas ante las distintas e interminables administraciones vascas. De nuevo el supremo se ha desdicho de sus argumentos anteriores y de aquellas premisas que marcaban en sus sentencias anteriores a la izquierda abertzale para poder participar en las instituciones; añadiendo o poniendo en el mismo carro a Alternatiba y Eusko alkartasuna, así como un montón de independientes que tienen el absoluto derecho de defender sus opciones políticas de voto.

Este no es un ataque contra la izquierda Abertzale, es un ataque contra Euskal Herria y el independentismo. Cabe recordar que Aralar hace muy pocas fechas ha reconocido que su objetivo no es la independencia y que el PNV nunca lo ha hecho y siempre se ha ocultado bajo términos como el derecho de autodeterminación, ya que, aunque la inmensa mayoría de sus militantes son independentistas, no lo son  sus cargos de dirección que son claramente regionalistas.

La vida da muchas vueltas. A medio plazo esto supone un foco potencial de independentistas, hartos de las continuas acciones violentas de represión que acomete el estado contra Euskal Herria. A corto plazo y teniendo en cuenta que el constitucional va a tener que dictar sentencia en una sala dividida tres a tres, supone la no presencia en las elecciones municipales y forales de ningún partido independentista. Además en ciudades donde el cabeza de lista de otras formaciones abertzales es manifiestamente contrario a la participación, a la expresión libre y sin prejuicios de todas las ideas democráticas, a la implantación de políticas respetuosas con el medio ambiente y  sobre todo a es contrario a la crítica política, ciudades como Bilbao, el ciudadano medio que siempre estuvo con la participación y los derechos humanos va a estar no solo huérfano de representación, sino muy lejos de poder reacomodar su voto para buscar una opción menos malo que de cobijo aunque sea de refilón a opiniones e ideas políticas. En ciudades como Bilbao el ciudadano medio va a tener que elegir entre el “confort” de una “España plural” y el “no imponer” sino “convencer” desde Muzkiz con  “Petro amor”.

Las democracias occidentales en el último cuarto de siglo se han caracterizado por no solo tratar de imponer sus sistemas financieros y culturales al resto de países (que no pueblos) del globo terráqueo, sino también por, en nombre de los derechos humanos participar en un sinfín de guerras y no lograr la implantación de la plena democracia en ninguno de los estados a los que ha acudido. Sin embargo, a nivel interno Europa siempre se ha caracterizado por defender los derechos democráticos que los estados han adquirido a lo largo del tiempo independientemente de su adscripción política. Por ello creo que para evitar este golpe de estado supremo, Europa debería paralizar el actual proceso electoral a la espera de una resolución judicial desde Estrasburgo.

Ibon Cabo

Eusko Alkartasuna

 

 

Un comentario

Febrero 04 2010

Euskaltel la selección de Euskal Herria

Por una vez y sin que sirva de precedente, estoy muy de acurdo (aunque pequen de populistas) con las palabras de José Luis Bilbao cuando ha dicho que Euskaltel con ciclistas formados en los siete territorios es la selección nacional de ciclismo. Sin duda el límite no está en el nacimiento sino en el lugar de formación deportiva del ciclista que incluye los siete herrialdes. Por eso Samuel Sánchez corre en Euskaltel porque en juveniles ya lo hizo en Bizkaia. Ahora solo falta que con el dinero público solo se primen e incentiven este tipo de políticas deportivas con excepción hecha de aquel dinero que se utilice para la integración de minorías en la cultura e idiosincrasia vasca o quizás una sección femenina.

 

No hay comentarios

AntSig »