Ibon Cabo 





Kirola, mundua eta jendea 

Archivo de la categoria 'lan duina'

Diciembre 14 2018

Casi es nunca

Recientemente, hemos vivido algunas cuestiones en el ámbito político social que merecen el calificativo de circunstancias históricas especiales. La negociación presupuestaria en Lakua, la solicitud de oficialidad de la selección vasca de fútbol, las elecciones en el Athletic Club Bilbao, la negociación mediática del presupuesto de Madrid…..todas ellas a mí entender bajo el paraguas de una frase que pronunció entre litros una vez un mítico filósofo callejero: casi es nunca.

Casi tuvimos acuerdo presupuestario en Lakua. Casi el PNV entendió que los incrementos en la recaudación deberían ir destinados a los más necesitados. Casi los pensionistas y las mujeres ganaron desde la calle mejoras para su situación individual de un modo global. Casi la RGI se convirtió en un refugio individualizado de los desamparados por la reforma laboral del PP o de los escasos avances del pacto de Toledo. Casi PNV y EH Bildu pusieron la primera baldosa de un pacto mayor, de un camino común a recorrer como pueblo. Casi ELA se salió con las suya y tras criticar mucho el posible pacto, dejó de hacerlo en cuanto no hubo acuerdo. Casi el empleo juvenil sufrió un espaldarazo para hacer frente a los múltiples recortes de la era socialista en este ámbito a nivel estatal. Casi logramos revertir el recorte de la RGI que puso en marcha Patxi López. Casi entró EH Bildu en parámetros políticos de gobierno. Casi hubo una negociación con las personas en el centro. Pero como dijo el gran sabio, casi es nunca.

En el ámbito deportivo, casi la federación vizcaína de fútbol se portó con dignidad e impulsó la participación de los clubes en la solicitud de la oficialidad de la selección vasca en el ámbito internacional futbolístico. Casi los medios de comunicación fueron objetivos y descibieron la asamblea como un ejercicio de participación democrática donde hubo un tercio más de clubes que lso que habitualmente participan en las asambleas ordinarias. Casi Eibar y Alaves participaron en esta asamblea. Casi los líderes del fútbol sala se sintieron cómodos con el resultado de esta asamblea. Casi el Athletic Club y sus candidaturas tuvieron en cuenta la participación popular a la hora de crearlas. Casi estas mismas candidaturas dejaron al margen el apoyo de quién domina el panorama político. Casi pusieron a los jóvenes como prioridad en el acceso a San Mamés. Casi trataron de reformar Lezama. Pero como dijo el pequeño bebedor nocturno, casi es nunca.

Casi Pedro Sánchez transformó la estructura del estado español en una estructura federal y plurinacional. Casi logró su rival en Andalucía un buen resultado electoral quedándose a tan solo un parlamentario de poder volver a gobernar con su socio Ciudadanos en la anterior legislatura. Casi Podemos a lograr mover al nacionalismo español a pociones más abiertas. Casi derogaron PSOE y Podemos la reforma laboral. Casi trasladaron juntos el cadáver del dictador y casi se plantearon también trasladar el del fundador de la Falange. Casi derogaron la ley mordaza para que podamos hablar con libertad. Pero como dijo el joven sabio, casi es nunca.

Casi estaremos en una guerra dialéctica continua que de frutos reales para la sociedad. Casi trataremos de reconducir nuestra posición para escuchar la del otro. Casi llegaremos en el deporte a acuerdos honestos que permitan la supervivencia de nuestro pueblo y también de nuestro equipo. Casi seremos todos y todas autocríticos. Casi transformaremos la lucha diaria en resultados. Pero sobre todo, casi nunca dejaremos de ser nosotros mismos.

No hay comentarios

Noviembre 03 2018

Vox Populi

La caverna mediática y los múltiples trucos para esquivar la democracia real

Lo que es conocido y repetido por todos y todas, no siempre tiene porque ser verdad. En las últimas fechas, parece que en el mundo político surgen novedades, cuestiones que antes, teóricamente, no estaban sobre la mesa. Sin duda, algunas ideas viajan de boca en boca agitando miedos y conciencias como si estuviéramos ante un cataclismo político completamente nuevo. Nada más lejos de la verdad.

Cuando el mapa de la derecha mundial parece desdibujarse, cuando Altsasu y Navarra vuelven a ser objetivos políticos del ala conservadora estatal, cuando los derechos de las mujeres vuelven a estar en solfa y cuando los inmigrantes pobres vuelven a estar en el punto de mira, no pensemos que es por la irrupción de nuevas formaciones políticas, sino que esas ideas, siempre estuvieron debajo de disfraces mediáticos bien logrados. Estos fueron a su vez utilizados para ocultar las verdaderas intenciones de las clases privilegiadas del estado: la toma del poder en su máxima plenitud.

La caverna madrileña y la derecha española en general, tan solo acudieron a la democracia como forma de gobierno por obligación. Durante siglos siempre han estado agazapados a la espera de poder volver a reconquistar el gobierno del pueblo pero sin el pueblo. Repasando algunas de esas cuestiones que Santiago Abascal, Albert Rivera o Pablo Casado han puesto recientemente en circulación, con un simple y breve repaso histórico podemos observar como son ideas que una y otra vez, la derecha española ha tenido siempre en mente y ha recurrido a ellas cada vez que ha estado en la oposición o simplemente cada vez que se han inventado una crisis.

Leer más … »

No hay comentarios

Marzo 16 2018

Supremacía cultural (II), políticas de expulsión social. Cuando el diferente es parte de la cortina de humo

La supremacía cultura, no puede imponer sin antes ejecutar determinadas políticas de odio y persecución al diferente, al que no representa al prototipo socialmente establecido. Los objetivos con los que nace el nuevo movimiento centralizador estatal, lo hacen mirando hacia un yo confuso, una personalidad de leyenda. Sin embargo, en cuanto a sus políticas externas, las que están enfocadas hacia las personas, ante estos-as lo hace con rotundidad y sin disimulo. Para ello, generan una rumorología ligada a estereotipos culturales excluyentes o mejor dicho, que se utilizan para excluir. Bajo esta premisa, nacen las tres políticas principales de la supremacía cultural. El ciclo es simple: selección de enemigos sobre los que depositar frustraciones personales, falta de libertad para evitar el colapso del sistema ante las protestas, exclusión y afianzamiento de la pobreza.

Odio al inmigrante. El enemigo que vino del sur.

El primer enemigo de la supremacía cultural es la admisión de la existencia de más de una cultura. Para evitar esto, se dotan de la necesidad de encontrar enemigos comunes, fácilmente identificables y que no susciten simpatías. Bajo estos tres puntos, la historia nos demuestra como la extrema derecha y sus medios, en situación siempre de crisis estructurales, enarbolan el factor supremacista racial. A veces de una manera abierta, en otras de una forma en cubierta. En todos los casos la inmigración es el blanco habitual por su sencillez (falta de arraigo, mala situación socio económica, precariedad laboral máxima…) y sobre todo porque puede ser un blanco fácil para las capas autóctonos menos formadas.

Pero el racismo no es un mal actual, sino un mal endémico e histórico de la sociedad, basta con plantearse cuál es el desarrollo vital que han tenido los gitanos como pueblo en la historia de Euskal Herria[1]. Todo se disfraza después con leyes que “protegen” los derechos de la “mayoría” pero que son en realidad políticas de control de flujo de inmigrantes.[2]

Miedo a la libertad de expresión. Frenar la lucha.

Pero las clases medias suelen establecer vínculos de relación con grupos de inmigrantes que realizan trabajos que estás consideran fuera de sus competencias. Asistencia domiciliaria, limpieza, minerías, agricultura…. Campos poblados de inmigrantes, dirigidos en general por familias de clases medias o altas. Para situar fuera del estereotipo supremacista a este tipo de personas, se alienta el choque contra un nuevo enemigo: los anti sistema. Música, anarquía, bellas artes, deportes, poesía…siempre han estado en el objetivo de algunos medios y de aquellos que pretenden controlar la libertad de expresión.

Para ello, generan normativas fundamentas en el miedo, en esa infinita posibilidad de acabar con la tranquilidad del ciudadano de a pie. Y después de ese pavor absurdo, llegan los cambios legales y las leyes y acciones contra la libertad de expresión. En el estado el ejemplo más conocido ha sido la ley mordaza[3] y las últimas sentencias contra músicos-as. Junto a ellos se instruye a las fuerzas de represión para actuar en ámbitos donde el único peligro son ellos mismos.

Leer más … »

No hay comentarios

Diciembre 22 2017

El traje de la emperatriz

Decía el danés Hans Christian Andersen que hace muchos años hubo un emperador que tenía mucho interés en ir bien vestido, en que su imagen externa fuera lo más llamativa y convincente posible. Así sus sastres le convencieron de que eran capaces de fabricar una tela tan suave y delicada que solo las personas con un sentido más agudizado del arte textil iban a ser capaces de verla. El final del cuento todos lo conocemos: el emperador apareció desnudo por las calles y los ciudadanos rieron la estupidez supina de quién pensaba estar vestido por los dioses y sin embargo, solo estaba embriagado de sí mismo, rodeado de falsos envoltorios.

Ayer los catalanes tuvieron que votar forzosamente a las diversas fuerzas políticas que allí tienen representación. Ante unas elecciones en clave de estado, la respuesta de las personas que residen o están censadas allí también lo fue. La lectura catalana en clave de estado nos deja una imagen, ya casi fija, con dos bloque definidos donde el eje izquierda derecha se diluye en aras de impulsar la república o la monarquía, según el color de la camiseta que se utilice.

Pero el análisis de los resultados no puede desligarse de lo vivido en campaña o más aún, de lo vivido desde el uno de octubre hasta nuestros días. Desde el uno de octubre el eje filosófico principal de los discursos ha sido la referencia continua a lo que es verdad y es mentira. Decía Thomas Fuller “la astucia puede tener vestidos, pero a la verdad le gusta ir desnuda”. La campaña mediática brutal en torno a teóricas falsedades del discurso independentista ha resultado baldía. Las frases sobre el “España nos roba”, aquellas ligadas a la “falsa contabilidad nacionalista” a la incapacidad de “Mejora de las pensiones”[1]; todas estas frases trataban de vestir un discurso en torno a la verdad nacional y a la mentira independentista. Todo este sistema de parches estatales ha quedado oculto bajo la visión desnuda de los votantes independentistas.

Leer más … »

No hay comentarios

Marzo 22 2017

De la universalización de la renta mínima a la muerte política de la RGI

De la R.G.I. Al R.I.P. de los derechos sociales

Hace más de 25 años, el departamento de justicia, empleo y asuntos sociales tuvo que afrontar un arduo debate con la vice consejera de economía para la implantación de este derecho subjetivo. Sin embargo, en la actualidad el lehendakari Urkullu ha reconocido (con la boca pequeña), los eventuales éxitos de este recurso, especialmente en la época de crisis en la que cohabitamos. Incluso Itxaso Atutxa le otorga el papel de situar a Euskadi en la vanguardia de Europa en la lucha contra la exclusión1. A pesar de este cambio de postura, el actual gobierno, se ha apoyado en el PP `para poder ligar la subida de su cuantía al IPC en vez de al salario mínimo inter profesional como establece la ley. ¿Porque este doble lenguaje y esta forma de medir diferente?

Un poquito de historia

La RGI se pone en marcha en la CAV tras un arduo proceso de trabajo entre el gobierno vasco de entonces y los diversos municipios que demandaban públicamente mayores medidas de protección para los más desfavorecidos-as. Los objetivos eran claros, por un lado, cubrir las necesidades básicas y por otro facilitar la inclusión laboral2. El objetivo inicial, como el propio Manolo Vigo de Eusko Alkartasuna reconocía era lograr que nadie, que ninguna persona, se quedara sin protección de sus necesidades básicas.

Leer más … »

No hay comentarios

Mayo 30 2016

Makina-erramintaren biurtekoak BEC eramaten du….aldaketara?

Bi urtean behin BECen egiten den nazioarteko erakusketak, krisia abiatu zenetik, urterik onena eduki du. Industria erakartzeko polo handienari esker, argi txiki bat ikusten omen da egoera ekonomiko kaskar honetan. Hala eta guztiz ere, BECen inguruan, zalantza batzuk daude airean eta oso komenigarria izango litzateke, ahalik eta azkarren, erantzun aproposa ematea.

Makina-erremintaren erakusketak, etorkizunera begira, aldaketa sakonen premia eduki lezake? Erakuskizunaren atzetik politika eraldatzaile egon behar da edo nahikoa da dagoenarekin? Lan duina lortzeko balio izango du aurtengo edizioak?

Leer más … »

No hay comentarios

AntSig