Ibon Cabo 





Kirola, mundua eta jendea 

Archivo de la categoria 'izquierda politica'

Noviembre 19 2019

La rotonda vasca II, pequeños grandes partidos, pequeñas grandes incógnitas

Vasco en torno a los resultados electorales de noviembre, la fidelidad de voto es más alta en partidos abertzales que en estatales. Además este estudio nos muestra algunos espacios comunes entre partidos y algunas diferencias en función del ciclo electoral o del tipo de elecciones. Al respecto algunos partidos pequeños que sirven, en su mayoría, para conectar con esos vasos comunicantes tratan de airear su independencia para servir al hermano mayor que alimenta su dependencia. En cualquier caso, ante el nuevo ciclo que se abre tanto a nivel estatal, como en la CAV y también en Nafarroa, su importancia podría ser vital a la hora de configurar mayorías que se mueven en un nicho tan estrecho de votos.

El estudio antes mencionado, habla de un descenso generalizado y pequeño en el interés por las elecciones de noviembre con respecto a las de abril. Por el contrario establece una enorme preocupación en el electorado activo por los resultados emanados de la última cita electoral. Esto último se muestra no solo en la respuesta la pregunta al respecto, sino en los datos de respuesta de los encuestados en torno a la convicción en el voto emitido. Esto lleva directamente al tema de la fidelidad en el voto de cara a lucha por encabezar una respuesta adecuada a esa preocupación y las dinámicas de trasvase de votos.

Leer más … »

No hay comentarios

Noviembre 18 2019

La rotonda vasca

La rotonda vasca (I)

En los últimos días se ha acentuado la división entre las distintas facciones de la política vasca en torno al análisis de los resultados de las últimas elecciones al congreso y al senado español. Aquellos que no se dan por satisfechos con lo obtenido, han recuperado un tono bronco. Además las pequeñas minorías en las diversas coaliciones, se revelan ante su falta de visualización o ante axiomas políticos que defendían y que se han visto ocultos tras el debate público en torno al resurgimiento en el estado de la extrema derecha. Cada cierto tiempo, la población vasca parece que observa gentilmente como algunos debates se reproducen una y otra vez. La pregunta ante esto está clara: ¿Será alguien capaz de salirse de la rotonda vasca?

En el año en el que nos movemos, los debates en torno a la capacidad que tiene lo local de sobresalir en un mundo global se reproducen constantemente. Suelen ser uno de los argumentos favoritos de aquellos que defienden a través del “postureo” un mundo global con identidades flexibles y cambiantes. No parece muy sensato pensar que lo global y lo local no pueden convivir. Sobre todo si atendemos una máxima de los físicos sobre la energía que dice que esta “ni se crea ni se destruye, se transforma”. Con la identidad parece que ocurre lo mismo. Claro que no es lo mismo pertenecer a un ámbito de minoritario, es decir, de resistencia que ser el patriarca que tiene la última palabra en cada conflicto.

En cualquier caso, la fuerza de esa lucha local tiene en los últimos años algunos matices no muy bien asumidos en el discurso político. Pondré algunos ejemplos para que se me entienda mejor. En las elecciones más recientes, el voto en función de la renta y del lugar donde los independentistas han sido mayoría en el estado determina que, por ejemplo aquí en la CAV, el votante abertzale medio (o al menos donde son mayoría), pertenece a los deciles de renta medios y medios altos. El voto más humilde se dispersa más entre opciones de izquierda más estatalistas. Así pues, la renta marca que una posición económica holgada hace más sencilla la militancia en base a la cuestión nacional y que por lo tanto, cuando la coyuntura aprieta, las soluciones demandadas están más ligadas a cuestiones de reclamo inmediato o subsistencia entre los más vulnerables.

Con todo ello, podemos concluir que la derecha, sea vasca o española, vive cómoda en situaciones de crisis pues sus votantes son tan fieles que apenas varían sus resultados. Da igual que llegue la crisis o simplemente la coyuntura económica cambie. Así la izquierda se vuelca en crecer por el otro costado y demanda constantemente políticas de redistribución de la riqueza para tratar de recuperar votantes de esas capas sociales (RGI, SMI….). Por ello, aquellas cuestiones que nos diferencian como sociedad de otras, cuestiones más generales que tienen un sector público potente y que afectan más a las clases medias, son delegadas en manos de los sindicatos. Así las cuestiones identitarias quedan aparcadas para situaciones más favorables en lo coyuntural una y otra vez. Quizás por no disponer de fuerza suficiente para incidir ni en las prioridades de subsistencia ni en aquellas que afectan más a un determinado tipo de votante de mayor renta. Parece que hay quién aprovecha las coyunturas presupuestarias para negociar para los votantes de otros olvidándose de los suyos propios. Por encima del verde se impone el rojo, el morado y cualquier otro color que no evoque o lleve al choque de trenes con nuestras propias contradicciones individuales.

Leer más … »

No hay comentarios

Octubre 08 2019

Gas Borbónico en el Parlament

En fechas recientes hemos podido observar como Ciudadanos planteaba en el parlamento de Ctaalunya una moción de censura contra el president Torra. Como no podía ser de otra manera, al hallarnos en pleno proceso electoral, la moción ha sido calificada como una mera moción propagandística y ha sido rechazada. Sin embargo, detrás de todo este proceso se dan algunas variables relativas a la “indisoluble unidad de la patria española” y al sentido centralista que la monarquía borbónica ha tenido desde su llegada al trono español. Desde mi punto de vista olía a rancio en la presentación de dicha iniciativa pero con un determinado y especial abolengo.

Cuando tratan de establecer el empaque y el valor que la monarquía tiene en la construcción del estado, se fundamenta casi siempre en acciones épica y en cesiones de de soberanía teóricamente involuntarias. Así por ejemplo Felipe Gonzalez Márquez dijo literalmente “a veces se pierde de vista que el Rey recibió la totalidad de los poderes, era un Rey absoluto, según las pautas del régimen anterior. Sin embargo, no ejerció como tal”. Comienza pues el relato dando un valor noble a una institución que llegó en el pasado y en el presente cercano a través de dictadores. No olvidemos que el propio Juan Carlos de Borbón habló de Francisco Franco como una “figura excepcional de la historia” e incluso no dudó en “cumplir los principios que informan el Movimiento Nacional”

También Jose Luis Rodriguez Zapatero dijo que “Estoy muy a gusto y muy tranquilo porque tenemos un Rey bastante republicano”. Esa cercanía entre el PSOE y la familia de Borbón es mutua. Ya Juan Carlos de Borbón dijo aquello de “El PSOE fue una experiencia necesaria”. Así pues cercanía y compadreo entre ambos. La social democracia española actual muestra su lado más monárquico. ¿Por qué entonces, si ambos tienen en los últimos años un fealing cercano, el PSC no votó a favor de la moción de censura a pesar de parecía tan cercana al discurso de Felipe VI sobre Catalunya?

Leer más … »

No hay comentarios

Septiembre 18 2019

La conjura de los necios en la plaza de las cortes

En los últimos días, hemos asistido al capítulo final de la serie que por fascículos nos ha hecho llegar con dinero público Pedro Sanchez y el PSOE. Parece que por conocer en exclusiva la poción mágica de la política, el presidente en funciones nos conduce al enésimo proceso electoral. Quizás Pedro, como Obelix, se cayó de pequeño en la marmita política y piensa que si se diera la circunstancia de no necesitar a algunos compañeros de viaje, el bipartidismo se restauraría por sí solo y su hiper liderazgo se trasladaría de facto a la sociedad. Quizás así el PSOE no necesite a Esquerra y a EH Bildu para gobernar. ¡Quién sabe! Lo único cierto es que en noviembre volveremos a tener elecciones a un parlamento que trata la política como si de un cómic se tratara.

En Europa en los últimos años hemos vivido ejemplos diferentes en función del país. En Portugal un pacto de izquierdas ha hecho frente exitosamente al austericidio que Europa pretendía imponer como previamente había hecho en Grecia. En el país heleno, el surgimiento de Siriza ha durado lo que un caramelo a la puerta de un colegio por aceptar como buenas y propias este tipo de políticas. En Francia los partidos tradicionales se han hundido para dar paso un partido de corte neo liberal en lo económico y social demócrata en cuanto a las libertades individuales. En todos ellos, el sistema ha permanecido inalterable en manos de aquellos que utilizando un mando a distancia siguen jugando a la ruleta rusa con personas y pueblos. Una tragedia por país y una duda para Sanchez por cada modelo. Decía Ignatius en “La conjura de los necios” que “Al desmoronarse el sistema medieval, se impusieron los dioses del Caos, la Demencia y el mal Gusto”. Parece que es en este estado en el que flota ágil el superviviente Pedro Sanchez. Cuanto mayor es el caos más provecho saca el líder del PSOE.

Lo que está bastante claro es el hartazgo de la gente. Sin tener claro hacia donde puede girar esta vez la ruleta, parece que las personas de izquierda tienden a desilusionarse más fácilmente. Así pues, parecemos destinados a sufrir una guerra fratricida de Sanchez por desgastara a Podemos y a Ciudadanos a partes iguales y asegurarse así la mayoría absoluta a través de los votos de lo que quede de la derecha ciudadana. Aún así no sabemos si la derecha va a sumar lo suficiente como para que el sueño de Sanchez se convierta en el enésimo fracaso del eterno aspirante. Si la derecha suma Pedro Sanchez pasará al ostracismo en su partido y en la sociedad. Si la izquierda trata de sumar con la derecha alguno de los dos hará resurgir de nuevo a la izquierda fuera del partido socialista.

En nuestra tierra y en Catalunya se puede vivir una situación variopinta. El empoderar para el cambio al PSOE sin pedir nada ha supuesto un punto de incomodo nunca antes conocido para el propio PSOE. Ya ni siquiera el PNV es un buen compañero de viaje fuera de las tierras naciones históricas. Sanchez se ha encontrado en el espejo con su propio discurso en las voces de Esquerra, Bildu y el PNV y ahora juega la partida en dos territorios donde su desgaste va a medir su capacidad de gobernar pero también su disposición a reformar el caduco estado español. En ambos frentes el desgaste abertzale parece mínimo y es Podemos quién este cayendo a favor de estos. Parece pues que las candidaturas abertzales pueden salir reforzadas y Podemos y el PSOE mantener su papel secundario. ¿Qué lectura hará el PSOE de esto si se produce esta situación de nuevo? Probablemente volverán a tender la mano a ciudadanos para perpetuar el problema.

Leer más … »

No hay comentarios

Junio 27 2019

Pello Urizar y la paradoja de la fuerza irresistible o imparable

Estos días, tras la dimisión de Pello Urizar, se ha destacado desde distintos lugares su innegable contribución a la construcción de una sociedad basada en los derechos humanos. También los diversos dilemas organizativos aún pendientes tanto en el seno de su propio partido como en el de las distintas alianzas electorales a las que pertenecen. A veces para poder analizar el presente, es importante pensar en determinados nudos que se soltaron para tratar de avanzar. Esto nos lleva a un dilema clásico de la filosofía, ¿qué pasa cuando una fuerza irresistible se encuentra con un objeto inamovible? Esta es la ecuación que tuvo que resolver Pello Urizar en el seno de Eusko Alkartasuna en el 2009 a su llegada a la secretaria general. Pero para entender el proceso que había hecho llegar a Eusko Alkartasuna a tal punto político, arrastrada por otras paradojas internas de distintos agentes, es mejor que comencemos por el principio.

Eusko Alkartasuna se funda en 1986 por un desencuentro profundo en cuanto al modelo organizativo de país y los liderazgos y egos existentes en el seno del PNV durante esos años. Xabier Arzallus pretendía crear cuatro sucursales de gestión (las diputaciones, cuatro porque todavía se hablaba con óptica de hegoalde aunque la ley fuera para el Parlamento Vasco) que tendrían plena potestad en bastantes ámbitos cuyo centro político estaba bajo el estatuto de Gernika y por lo tanto bajo el paraguas del parlamento vasco. Además existía un fuerte choque de trenes entre Carlos Garaikoetxea, Lehendakari, y Xabier Arzallus, presidente del PNV. Mientras el primera pensaba en el derecho de autodeterminación como un derecho irrenunciable de la sociedad vasca y el reparto de la riqueza a través de la social democracia como eje vertebrador, el segundo consideraba recogidos los derechos del pueblo en la disposición adicional primera del texto constitucional y el eje democristiano y el republicanismo como fórmulas de desarrollo socio económico. Finalmente, después de múltiples debates se produce la escisión y nace Eusko Alkartasuna. Pello Urizar camina desde las juventudes de EGI (PNV), al nuevo partido. Una enmienda de Mutriku y de las repúblicas bálticas en el congreso inaugural consagra la independencia como objetivo político número uno de EA desde entonces.

En aquellos primero años se intenta configurar un tripartito de izquierdas en la CAV con EE y PSE que fracasa por la negativa de los segundos a trasferir la competencia de la seguridad social. Así el PSE, que ya se había dividido en PSE y PSN, decide por primera vez ir hacia un modelo liberal en vez de configurar una alternativa más próxima a sus ideales políticos. El PNV también se inclina hacia el autonomismo y decide no avanzar por el miedo al ruido de sables (aún cercano en el tiempo) y la multipropiedad en que convertía la LTH en una inmejorable agencia de contratación. Además opta por un modelo de colaboración transversal en lo nacional pero monocolor en la construcción de esa autonomía que ya se fundamentaba en el café para todos. En aquel momento Pello Urizar, ya como miembro de Gazte Abertzaleak, opta por la defensa a ultranza del derecho a decidir y por la construcción en torno a la colaboración con fuerzas abertzales de otros espacios. Muchas personas veían incluso con alivio que no se hubiera firmado el pacto con los socialistas. En aquel momento surge la primera parte de nuestra paradoja: la constitución era un objeto inamovible y el PNV en breve se iba a convertir en una fuerza irresistible tanto para la sociedad vasca como para la farándula y las voces mediáticas madrileñas.

Leer más … »

No hay comentarios

Junio 11 2019

Rey en el Norte

Estos días amanecemos con un sinfín de informaciones periodísticas en torno a la conveniencia o no de formalizar alianzas electorales para dar continuidad a la labor municipal, foral, autonómica y estatal. En el caso de País Vasco y Navarra los resultados muestran un eje conservador sólido ante una izquierda que sube pero que no es capaz de tejer alternativas serias. Cabe pues un análisis crítico sobre si ante la centralidad del PNV, existe actualmente una verdadera incapacidad de tejer complicidades entre otros sectores políticos ajenos al marco de gobierno actual para buscar la alternancia política.

La centralidad del voto del PNV en estas tierras es un producto múltiple de la incompetencia de la izquierda para tejer aquí una alternativa real con las clases medias (aquellas que actualmente votan a la izquierda o se quedan en casa ante la falta de ilusión), el beneplácito de la izquierda mediática estatal (cómoda bajo el célebre lema de Calvo Sotelo que prefería una España roja que rota) y el miedo creado por los grandes hitos mediáticos de nuestra gestión en el periodo 2011-2015. Así pues los resultados electorales han situado a la izquierda en unos parámetros suficientes para gobernar, pero la falta de complicidades hace imposible el salirse nadie de los actuales ejes de gobierno. Así pues, vista la situación y los resultados, el PNV se muestra como sólido “Rey en el norte”.

Respecto a los datos concretos, si realizamos una comparativa entre los votos obtenidos para las municipales, forales y europeas entre los grandes partidos, existen algunas fluctuaciones. Los nacionalistas incrementan a nivel municipal y foral su número de votos con respecto a las europeas y los unionistas por el contrario lo hacen, comparativamente hablando, para las elecciones europeas. Así pues, existe un voto que fluctúa en función de la elección. Sin hacer medias aritméticas estamos ante un 3% orientativo que tiende a ser más estatalista para las europeas y más jeltzale para las forales. La abstención también tiene un papel significativo en todo cambio siendo nueve puntos por encima de las elecciones al congreso y unos 5 puntos menores que en las elecciones al parlamento vasco. Así pues, la utilidad del voto también tiene un cierto valor.

En las grandes capitales de Euskal Herria, el voto se distribuye en función del barrio y del distrito y además se realiza una distribución diferente en función de la renta en la calle o barrio. Así pues tanto el urbanismo como la renta son dos factores determinantes también en esta distribución. Todos estos parámetros menos ideologizados son los que hacen incrementar la ventaja del PNV en todos los frentes.

La clase obrera, que ha sido vilipendiada con las últimas reformas laborales, ha perdido su capacidad de movilidad conjunta. Los sindicatos, divididos por fronteras nacionales, han dejado su paso a las reivindicaciones sectoriales como el feminismo y el ecologismo, lo cual ha favorecido también una mayor individualización de la lucha y por consiguiente una aproximación de las clases medias al voto de confort. Los autónomos, los pequeños empresarios y sobre todo el interesado discurso en torno a los impuestos, ha dado un nuevo giro a la moderación del voto que ha llevado a la práctica desaparición del discurso en torno a los impuestos altos como al mejor forma de redistribuir la riqueza.

Leer más … »

No hay comentarios

Noviembre 28 2018

Los frikis del Maiz

La generalización del uso del maíz en el siglo XVII en los caseríos vascos, supuso una transformación a nivel ecológico, arqueológico y sobre todo social. El maíz pasó a ser parte del ciclo vital de la sociedad vasca. Al caserío se le dotó de zonas para el cultivo, la alimentación del ganado y el secado del mismo y así una planta traída de otro continente, zea mays, pasó a ser el sustento de la vida (como su propio nombre taíno indicaba). Los terratenientes castellanos de la época no estaban contentos pues perdieron sin quererlo el control de las semillas y de la producción a favor de indianos que pasaron a ser los impulsores de este nuevo mercado.
El maíz se impuso al cultivo del trigo a pesar de que este último siguió siendo la harina más preciada. En momentos de pura supervivencia el rendimiento puede ser decisivo para seguir adelante o anclarse en el ostracismo de la razón pura. El trigo era un alimento de mayor categoría social, pero el maíz daba sustento a los más necesitados. Así el talo, el morokil y el Txakinarto pasaron a ser alimentos de primera necesidad y de cercana disponibilidad en la dieta vasca.
Zea Mays, el grupo de música de Euskal Herria, hizo famosa una canción “Negua joan da ta” cuyo estribillo proponía “Elurrak joan direnean nire mendien artean, Eguzkia teloian atzekaldean da, Ateratzeko beldur da, beldur eszenikoa, Aspaldi antzeztu ez duen obra honetan”. Quizás el miedo escénico perturba en ocasiones nuestra alma sin que sepamos cómo dar el siguiente paso, quizás tanto tiempo sin interpretar algunos acordes, hace que nos tiemblen las piernas antes de volver a actuar en un escenario que no es nuestro. Solo quizás, pero no olvidemos que ya nadie pone en cuestión que el maíz es parte de nuestra cultura y tradición, porque asimilamos determinadas propiedades para impulsar la transformación social de nuestra tierra.
Pero claro, somos vascos. Hombres y mujeres de pelea. Somos más de los chicos del maíz. Somos más de descubrir y criticar a falsos profetas. Decía este grupo en uno de sus más famosos estribillos “Knock, knock, knockin’ on heaven’s door, Son las batallas, las historias del abuelo,
Knock, knock, knockin’ on heaven’s door, Por el invisible, por el prisionero, Knock, knock, knockin’ on heaven’s door, Contra el oligarca y contra el banquero, Knock, knock, knockin’ on heaven’s door, Aquí seguimos, llamando a las puertas del cielo”. Aquí seguimos pues con la esperanza de que algún día nos atiendan pero con el miedo a que seamos atendidos.
Así pues terminamos centrados en las redes sociales con la esperanza de encontrar allí la respuesta. Así pues, somos los inusuales. Los que transforman pero no informan. Los que convertimos la participación en una trinchera hueca. Los que creemos en la lucha desde la placida comodidad del funcionariado o de la perpetuidad política.
Y mientras el pueblo reclamando la vuelta al maíz. El regreso a lo básico y el llenado de tripa como antaño se hacía en los caseríos vascos. Esta vez ni de América ni de Madrid vendrá ninguna solución. Esta vez tendremos que pasar del sueño a la realidad y perder el miedo a la transformación real. Sin dejar de ser la minoría crítica, pero sin olvidarnos que cuando llamas a las puertas del cielo reclamando el maná, no puedes sentarte en la mesa esperando que te den chuleta.
Hoy podemos ayudar y dejar de ser los frikis del maíz para convertirnos en aquellas personas críticas que somos útiles para la gente. Hoy podemos dejar de tener miedo para traer respuestas a los que más las necesitan. Hoy podemos dejar de ser los frikis y los profetas para ser aquellos que quieren construir país ante la llegada de la extrema- extrema derecha española. Hoy podemos dejar de mirar de reojo a la constitución para poner en marcha nuestra pequeña revolución. Somos los chicos del talo y hemos venido para quedarnos.

No hay comentarios

Septiembre 11 2018

Ocupemos el jardín

El jardín descrito en el romance del S.XII Erec y Enic de Chrétien de Troyes describe este espacio de la siguiente manera: “no tenía ni valla ni cercado, solo aire, por un hechizo el jardín estaba cerrado por todos los lados por aire, de manera que nada podía entrar ahí, como si estuviera rodeado de hierro”. Un lugar imaginario muy curioso. Difícil de decidir si es público o privado. Difícil de evaluar su utilidad y su representatividad social. A la vez, una metáfora bonita que puede llevarnos a la siguiente reflexión sobre la propiedad privada, ¿es la titularidad de un lugar lo que le aparta de su posible función pública? ¿Se puede cambiar la propiedad en función del interés público? ¿Cómo funciona esta dicotomía en la esfera política española?

El socialismo y el comunismo sostuvieron durante décadas que la propiedad de los medios de producción debía estar al alcance del proletariado, de cualquiera. No se hacía referencia en ambas teorías políticas, a los objetos de uso como la casa o el coche sino a los medios de producción. El Marxismo clásico defendía la auto realización y centraba su definición de propiedad privada en los medios, olvidándose de la vinculación clásica de propiedad y tierra previa al desarrollo de la sociedad industrial. Posteriormente, Maslow, le otorga a la auto realización el nivel más alto de su pirámide o jerarquía de las necesidades humanas. Para alcanzar éste, el ser humano debe cumplimentar una serie de necesidades que van desde las más primarias (fisiológicas) hasta algunas de aspecto cualitativo como el reconocimiento. Esta visión aparentemente humanista, choca de lleno con las paredes de aire de Erec y Eric o el techo de cristal en la vida laboral de las mujeres, pues la pregunta real auténtica y de respuesta necesaria, es saber si el ser humano puede de verdad, privatizando el espacio, el aire y la tierra, alcanzar la felicidad.

Así pues, el concepto de propiedad privada no está reñido a nivel teórico con el desarrollo personal. A pesar de esto, su uso y en especial, el concepto de privatización, si está en la agenda política y en el debate público. Así pues, sobre lo que hay dudas actualmente en el sistema no es sobre la propiedad privada, sino sobre la privatización de lo público o la conquista de espacios para el bien común (la apropiación de lo ajeno). A este respecto en el verano hemos vivido dos polémicas interpretadas de una manera muy diferente en torno a la propiedad privada: el escándalo de los bienes apropiados por la iglesia y la ocupación de espacios para la auto gestión por parte de jóvenes.

Leer más … »

No hay comentarios

Agosto 07 2018

Economía Coast to coast

En las últimas décadas, actividades como el turismo y la construcción, han sido puestas como ejemplo para generar riqueza en los pueblos de la costa vasca y salir así de la dependencia del sector primario, de los problemas de una industria con dificultades para competir ante los grandes oligopolios y de otros problemas sociales que vinieron por el mar para instalarse en las ciudades a costa de los pequeños pueblos costeros. Sin duda este modelo económico importado como la NBA desde Estados Unidos, ha traído más problemas que soluciones a los pueblos del litoral vasco.

La costa vasca ha sido el motor económico, social y cultural de nuestro país durante varios siglos. Su importancia y belleza ha sido recogida en testimonios que van desde la leyenda de Juan de Alzate de Baroja hasta Humboldt, Gabriel Celaya, Domingo Aguirre, Kirmen Uribe, Jon Arretxe y otros tantos autores que a través de sus novelas o de simples entrevistas, declararon su amor hacia la costa vasca. Hacia sus rincones y hacia la forma de ser de su gente. Recientemente la semana Internacional de la música de Bermeo ha vuelto a unir, como en otras partes lo hicieron la coral de San Sebastián u otros de actividad análoga, la música y estos pueblos. También han sido pueblos de larga tradición religiosa como contaba en Angelus Pio Baroja o como han demostrado sus curas y párrocos a la hora de apostar por soluciones pacificas a un conflicto político largamente enraizado también en sus villas marineras. Al respecto, en Lekeito se recuerda con cariño el encierro a favor de la amnistía celebrado en su iglesia en plena transición.

Esta idiosincrasia cultural y política, está ligada también a un tejido productivo que tiene su unión entre el campo y el mar; con sus horarios y temporadas ecológicamente encomiables, aunque, eso sí, socialmente crueles. Sin duda, todo esto ha forjado la personalidad de unas gentes acostumbradas a luchar contra viento y marea (nunca mejor dicho) y a sacrificar así su beneficio personal por el bien común del pueblo o de la familia. Las traineras son un deporte que arranca su origen de la tradición marinera y ensalza la destreza en el dominio de la embarcación pesquera en el mar por parte (ahora sí) de hombres y mujeres. Hasta Terranova llegaron a por ballenas marineros antes que bogaran por competir entre ellos y ellas y en tierras americanas, se quedaron los llamados Indianos, habiendo partido muchos de puertos como Hondarribi, Getaria, Mutriku, Zumaia, Bermeo, Ondarroa, Lekeitio, Bakio y así hasta completar toda la geografía de puertos vascos.

Leer más … »

No hay comentarios

Mayo 28 2018

No somos nada

En los últimos tiempos hemos vivido intensos debates en torno al uso intencionado o no de los juramentos y la palabra. El duelo PNV- resto del mundo en torno a la aprobación del presupuesto del estado en pleno 155, topa con una situación del estado sumamente regresiva en torno a los derechos fundamentales que rigen cualquier orden constitucional, especialmente aquellos que tienen que ver con las libertades como lo hemos visto recientemente en el caso de Catalunya en general o de Evaristo en particular.

Un oxímoron dice Wikipedia (fuente de sabiduría popular inducida) que es una “Figura retórica de pensamiento que consiste en complementar una palabra con otra que tiene un significado contradictorio u opuesto”. Cuando Jose Antonio Aguirre jura representar en Gernika en el año 1936 fielmente su cargo ante los representantes del pueblo parece toda una contradicción. Lo hace ante idiosincrasias políticas tan opuestas, que pareciera bastante complicado que pudiera cumplir su palabra. Además, no se quedó ahí, sino que lo hizo en pie, en tierra vasca y humilde ante Dios. Es verdad, que estando en inferioridad de condiciones en una contienda civil se puede llegar a comprender. Dios y Patria son dos conceptos que habitan en pueblos distintos, pero que tenían un denominador común entre ambos en aquellos tiempos: la guerra.

Estos principios desde aquel juramento, ya parecían destinados a poner sobre la superficie conceptos divinos y lejanos en vez de concretar a que pensaba destinar tanta humildad. Largas décadas después, con la aprobación del presupuesto estatal, hemos entendido que la humildad divina (otro oxímoron de traca), tenía más que ver con rendir cuentas entre el cielo y la tierra sin pasar por lo que quedaba y queda en el medio, las personas.

Sin duda, algunos dirían, hoy en día, que ha sido la correa de transmisión imprescindible de las necesidades de la gente la aprobación de este presupuesto. Sin embargo, otros pensarían que vuelve la providencia a guiar nuestros destinos. Y algunos simplemente contarían que la humildad se la comió el párroco, el roble o quizás los mismos que montaban las guerras en el 36 y ahora. En cualquier caso, todos-as coinciden, en que en la actualidad ya no existen líneas rojas para los políticos pues los criterios son maleables, coyunturales y sobre todo divinos para los poderes facticos actuales.

Leer más … »

No hay comentarios

AntSig »