Ibon Cabo 





Kirola, mundua eta jendea 

Archivo de la categoria 'internacionalismo'

Abril 22 2020

Nabucodonosor II es del Liverpool

A falta de saber si los clubes de las competiciones no profesionales de la RFEF deciden o no generar un modelo de play off express para la conclusión de las mismas o simplemente se asume como definitiva la clasificación actual, seguimos pensando en cómo terminar con el embrollo actual sin pensar en el fondo de la cuestión. Ese modelo basado en el consumo de masas parece que va a pasar por encima durante las dos próximas temporadas y el deporte amateur va a volver a estar lejos de los objetivos a desarrollar. A pesar de los esfuerzos subvencionadores , se sigue sin atacar el fondo del problema. Nabucodonosor II fue un famoso rey de Babilonia conocido por su frenética actividad constructora. Hoy sería sin duda del Liverpool pero la pregunta es …¿Habría abandonado Babilonia?

Esa pretendida uniformidad del club internacionalmente bien situado, el deportista de alto consumo y opulencia pública, además de las selecciones de los estados como modelo de expansión nacionalista centralista, parece que pueden imponer aún más su hegemonía y hacer caso omiso de los problemas de fondo que arrastra esta crisis para el fútbol. Estamos ante un modelo de racionamiento para volver a poner en marcha el mismo sistema, con los mismos agentes y con los mismos problemas de fondo. Actualmente este modelo tiene cinco pilares básicos: excesiva dependencia de los recursos variables, falta de renovación en el entramado federativo, poca apuesta por las modalidades que no generan tantos ingresos televisivos y pensamiento único en cuanto a la representatividad internacional.

Sin embargo, para sostener todo ello se alude a la diversificación como factor de inclusión. Hoy es el Liverpool el favorito, ayer el Barcelona y mañana quién sabe. Nuevos-viejos modelos a nivel de imagen y marketing a raudales como, por ejemplo, las competiciones en los lejanos desiertos del oriente medio, el resurgimiento forzado de clubes con cierto halo de romanticismo (Liverpool, final vasca de la copa, la vuelta a la imagen ye-ye de los futbolistas, fotos del deporte femenino sin que los grandes clubes firmen sus convenios….) y sobre todo, en los últimos tiempos, administrar la frustración del COVID 19 como una forma de hacer casi- casi no transformable el modelo y por extensión el sistema.

Leer más … »

No hay comentarios

Noviembre 27 2019

La rotonda vasca III, la tormenta perfecta


Llegados a la antesala de las elecciones en la CAV, todos los partidos se muestran ilusionados por el escenario político del que forman parte. Por un lado PNV y PSE se sienten fuertes y con capacidad de permanecer durante mucho tiempo en lo más alto. Podemos, PP y EH Bildu se han venido arriba también. Todos creen ser parte de la tormenta perfecta. La pregunta entonces es más que obvia, ¿quién puede perder o ganar en un escenario tan real?

El PNV se siente el gran Mohamed Ali en sus mejores años. Elección tras elección gana e incrementa la distancia con sus perseguidores. Llegadas sus elecciones favoritas como han sido históricamente las elecciones al parlamento de la CAV, el ring político parece absolutamente favorable para sus intereses. Sin embargo, hay agentes que escapan a su control en su propio electorado. De entre ellos destaca ELA que a través de una actitud combativa plantea la huelga como único método para la consecución de mejores laborales. Así le afea su actitud al gobierno vasco y define como “presupuesto de derechas” la propuesta realizada recientemente por el gobierno vasco. El PNV y ELA comparten varios espacios de militancia y no parece que el sindicato se lo vaya a poner fácil a Urkullu. Su crítica velada a Podemos por el acuerdo presupuestario menea aún más las cuerdas y puede llevar a desgastes inesperados en el ámbito del nacionalismo conservador. Urkullu tratará de cerrar todos los conflictos sindicales antes de las próximas elecciones pero la pregunta clave es…¿le dará tiempo? El gobierno cree que si y así celebrar las próximas elecciones en plenitud.

EH Bildu piensa cerrar este ciclo electoral desgastando a Podemos por la firma del presupuesto con el gobierno de Lakua y al PNV por el no reconocimiento del derecho a decidir en el proyecto de nuevo estatuto. Así se sitúa en el escenario idílico para mostrarse como única alternativa posible al omnipresente PNV. Además tras observar los resultados del bloque Quebeques en Canada y los de propios de VOX en la CAV, mira con optimismo la próxima cita electoral donde están todas las piezas donde se pretendía al inicio de la partida. EH Bildu se siente fuerte en un escenario donde el nacionalismo español le acusa de insolidario. Primero porque no es real y segundo porque en el fondo solo tratan de ocultar sus políticas más reaccionarias que son las verdaderas causantes de las crisis y no sus consecuencias. El equilibrio territorial o se construye sobre las naciones y sobre la justicia social o no existirá tal equilibrio. Sin embargo EH Bildu sigue sin afrontar dos principales problemas que están a pie de urna. Por un lado, el hecho de no ser visto como un partido para la gestión. El segundo el creciente debate sobre la inseguridad que más allá del discurso integrador, hace falta también desde la izquierda, definirlo en clave de asignación de recursos y de policía de calle. Aquí los partidos conservadores les llevan ventaja. ¿Serán capaces de revertirlo?

Podemos trata de alcanzar los diversos gobiernos para mostrarse como el hermano mayor de las social democracias clásicas y de los partidos demo cristiano. Pone todo su enfoque en la utilidad percibida. Para ello habla de pasar de un modelo de democracia representativa a otro de democracia participativa. Asume pues que todo mandato popular pasa por un proceso de institucionalización. También que el negativismo clásico de la izquierda hacia la cuestión individual se debe reinterpretar en torno a la libertad de elección. Todo ello les lleva a competir directamente con el PSE en el nicho de votantes más importante de convergencia entre ambos. Ya no les quieren marcar con distancia sino de cerca e incluso participar en aquellas cuestiones que les hacían referentes a unos y distantes a otros como los proyectos de presupuestos y los gobiernos. Creen que así podrán traspasar su déficit histórico. ¿Será así o terminaran jugando siempre fuera de casa?

Leer más … »

No hay comentarios

Noviembre 18 2019

La rotonda vasca

La rotonda vasca (I)

En los últimos días se ha acentuado la división entre las distintas facciones de la política vasca en torno al análisis de los resultados de las últimas elecciones al congreso y al senado español. Aquellos que no se dan por satisfechos con lo obtenido, han recuperado un tono bronco. Además las pequeñas minorías en las diversas coaliciones, se revelan ante su falta de visualización o ante axiomas políticos que defendían y que se han visto ocultos tras el debate público en torno al resurgimiento en el estado de la extrema derecha. Cada cierto tiempo, la población vasca parece que observa gentilmente como algunos debates se reproducen una y otra vez. La pregunta ante esto está clara: ¿Será alguien capaz de salirse de la rotonda vasca?

En el año en el que nos movemos, los debates en torno a la capacidad que tiene lo local de sobresalir en un mundo global se reproducen constantemente. Suelen ser uno de los argumentos favoritos de aquellos que defienden a través del “postureo” un mundo global con identidades flexibles y cambiantes. No parece muy sensato pensar que lo global y lo local no pueden convivir. Sobre todo si atendemos una máxima de los físicos sobre la energía que dice que esta “ni se crea ni se destruye, se transforma”. Con la identidad parece que ocurre lo mismo. Claro que no es lo mismo pertenecer a un ámbito de minoritario, es decir, de resistencia que ser el patriarca que tiene la última palabra en cada conflicto.

En cualquier caso, la fuerza de esa lucha local tiene en los últimos años algunos matices no muy bien asumidos en el discurso político. Pondré algunos ejemplos para que se me entienda mejor. En las elecciones más recientes, el voto en función de la renta y del lugar donde los independentistas han sido mayoría en el estado determina que, por ejemplo aquí en la CAV, el votante abertzale medio (o al menos donde son mayoría), pertenece a los deciles de renta medios y medios altos. El voto más humilde se dispersa más entre opciones de izquierda más estatalistas. Así pues, la renta marca que una posición económica holgada hace más sencilla la militancia en base a la cuestión nacional y que por lo tanto, cuando la coyuntura aprieta, las soluciones demandadas están más ligadas a cuestiones de reclamo inmediato o subsistencia entre los más vulnerables.

Con todo ello, podemos concluir que la derecha, sea vasca o española, vive cómoda en situaciones de crisis pues sus votantes son tan fieles que apenas varían sus resultados. Da igual que llegue la crisis o simplemente la coyuntura económica cambie. Así la izquierda se vuelca en crecer por el otro costado y demanda constantemente políticas de redistribución de la riqueza para tratar de recuperar votantes de esas capas sociales (RGI, SMI….). Por ello, aquellas cuestiones que nos diferencian como sociedad de otras, cuestiones más generales que tienen un sector público potente y que afectan más a las clases medias, son delegadas en manos de los sindicatos. Así las cuestiones identitarias quedan aparcadas para situaciones más favorables en lo coyuntural una y otra vez. Quizás por no disponer de fuerza suficiente para incidir ni en las prioridades de subsistencia ni en aquellas que afectan más a un determinado tipo de votante de mayor renta. Parece que hay quién aprovecha las coyunturas presupuestarias para negociar para los votantes de otros olvidándose de los suyos propios. Por encima del verde se impone el rojo, el morado y cualquier otro color que no evoque o lleve al choque de trenes con nuestras propias contradicciones individuales.

Leer más … »

No hay comentarios

Septiembre 18 2019

La conjura de los necios en la plaza de las cortes

En los últimos días, hemos asistido al capítulo final de la serie que por fascículos nos ha hecho llegar con dinero público Pedro Sanchez y el PSOE. Parece que por conocer en exclusiva la poción mágica de la política, el presidente en funciones nos conduce al enésimo proceso electoral. Quizás Pedro, como Obelix, se cayó de pequeño en la marmita política y piensa que si se diera la circunstancia de no necesitar a algunos compañeros de viaje, el bipartidismo se restauraría por sí solo y su hiper liderazgo se trasladaría de facto a la sociedad. Quizás así el PSOE no necesite a Esquerra y a EH Bildu para gobernar. ¡Quién sabe! Lo único cierto es que en noviembre volveremos a tener elecciones a un parlamento que trata la política como si de un cómic se tratara.

En Europa en los últimos años hemos vivido ejemplos diferentes en función del país. En Portugal un pacto de izquierdas ha hecho frente exitosamente al austericidio que Europa pretendía imponer como previamente había hecho en Grecia. En el país heleno, el surgimiento de Siriza ha durado lo que un caramelo a la puerta de un colegio por aceptar como buenas y propias este tipo de políticas. En Francia los partidos tradicionales se han hundido para dar paso un partido de corte neo liberal en lo económico y social demócrata en cuanto a las libertades individuales. En todos ellos, el sistema ha permanecido inalterable en manos de aquellos que utilizando un mando a distancia siguen jugando a la ruleta rusa con personas y pueblos. Una tragedia por país y una duda para Sanchez por cada modelo. Decía Ignatius en “La conjura de los necios” que “Al desmoronarse el sistema medieval, se impusieron los dioses del Caos, la Demencia y el mal Gusto”. Parece que es en este estado en el que flota ágil el superviviente Pedro Sanchez. Cuanto mayor es el caos más provecho saca el líder del PSOE.

Lo que está bastante claro es el hartazgo de la gente. Sin tener claro hacia donde puede girar esta vez la ruleta, parece que las personas de izquierda tienden a desilusionarse más fácilmente. Así pues, parecemos destinados a sufrir una guerra fratricida de Sanchez por desgastara a Podemos y a Ciudadanos a partes iguales y asegurarse así la mayoría absoluta a través de los votos de lo que quede de la derecha ciudadana. Aún así no sabemos si la derecha va a sumar lo suficiente como para que el sueño de Sanchez se convierta en el enésimo fracaso del eterno aspirante. Si la derecha suma Pedro Sanchez pasará al ostracismo en su partido y en la sociedad. Si la izquierda trata de sumar con la derecha alguno de los dos hará resurgir de nuevo a la izquierda fuera del partido socialista.

En nuestra tierra y en Catalunya se puede vivir una situación variopinta. El empoderar para el cambio al PSOE sin pedir nada ha supuesto un punto de incomodo nunca antes conocido para el propio PSOE. Ya ni siquiera el PNV es un buen compañero de viaje fuera de las tierras naciones históricas. Sanchez se ha encontrado en el espejo con su propio discurso en las voces de Esquerra, Bildu y el PNV y ahora juega la partida en dos territorios donde su desgaste va a medir su capacidad de gobernar pero también su disposición a reformar el caduco estado español. En ambos frentes el desgaste abertzale parece mínimo y es Podemos quién este cayendo a favor de estos. Parece pues que las candidaturas abertzales pueden salir reforzadas y Podemos y el PSOE mantener su papel secundario. ¿Qué lectura hará el PSOE de esto si se produce esta situación de nuevo? Probablemente volverán a tender la mano a ciudadanos para perpetuar el problema.

Leer más … »

No hay comentarios

Agosto 05 2019

La batalla por el espacio de la social democracia

En las últimas semanas el trió de las derechas españolas ha puesto el grito en el cielo por el acuerdo de Navarra recordando que esta siempre ha sido cuestión de estado. Si bien es cierto que desde el fallido estatuto de Eusko Ikaskuntza durante la segunda república, pasando por el surgimiento del PSN (agostazo incluido), Navarra siempre ha sido cuestión de estado para el trió neo liberal, pro Ibex 35 y recientemente neo franquista, la realidad es que detrás de todo esto hay una batalla más profunda, una lucha sin cuartel por hacerse con el espacio que históricamente ha representado la social democracia en el estado español.

Repasar la historia de la izquierda es hacer repaso a las divisiones que desde su surgimiento han beneficiado a la derecha. Da igual el ámbito geográfico o político en el que se produjeran: siempre hubo espacio para quienes pedían más y se auto negaban así la capacidad de alcanzar el gobierno y de impulsar políticas de cambio transformadoras. Con el movimiento que surgió en Portoalegre, la legalización de Bildu, el 11M y el proceso catalán, esto ha cambiado, con diversos altibajos, radicalmente. La democratización del sistema ya no es un discurso sino una demanda colectiva. Con el reverdecimiento de la izquierda a través de la lucha contra el cambio climático y la unidad en torno al feminismo y la movilidad activa contra la violencia machista, la izquierda política vive momentos de gloria en torno a la internalización a nivel teórico de algunas reivindicaciones históricas. Se cierra el círculo y la izquierda ocupa el centro del tablero político.

Leer más … »

No hay comentarios

Julio 05 2019

Presupuestos solidarios en el marco de la CAV

Comienza un nuevo ciclo presupuestario de negociaciones en la CAV. El año pasado el resultado fue la prórroga presupuestaria y el fin de la negociación PNV EH Bildu. Este año vuelve a ponerse en marcha el proceso y para saber si somos capaces de hacer política ficción para hablar sobre el futuro es necesario también que lo hagamos mirando al pasado.

Después del viraje del PNV que llevó a Pedro Sánchez a la presidencia del gobierno español, se quedaron sin su socio preferente en la negociación, el PP, y tuvieron que buscar apoyos para la aprobación de un presupuesto que, aunque seguía limitado por la regla del gasto y el endeudamiento, podía alcanzar un mayor número de inversiones que el anterior. Por ello el PP se abstuvo de participar desde el principio y Unidos Podemos, inmerso de lleno en el ciclo electoral español, también. Así comenzó la negociación en la que EH Bildu ofrecía dos abstenciones a cambio de una serie de condiciones, entre ellas, un complemento de pensiones para los perceptores de RGI individual e inversiones en políticas de empleo públicas para mejorar la brecha salarial o la situación entre los jóvenes. Esto hubiera supuesto subir la RGI en dos años hasta los 785€. La última propuesta del gobierno llegaba hasta unos incrementos de142.600.000€. Posteriormente y tras el fracaso presupuestario, el Gobierno Vasco firmó con el apoyo de Unidos Podemos y PP tres leyes para asegurar la subida de la RGI, los salarios de los funcionarios y los profesores de la concertada.

De esta manera, la partida de los presupuestos anteriores tuvo dos mesas, una política y una técnica. En ambas los movimientos fueron continuos. De cara a la nueva partida ya han empezado algunas de las habituales jugadas. El gobierno ha sacado a rodar de momento sus líneas maestreas sin números pero haciendo hincapié en las políticas de igualdad. La oposición está moviendo fichas también. Por un lado el PP, ha convocado una conferencia política para septiembre donde parece que pretende salirse del enroque del tri partito de derechas y volver a los acuerdos con el PNV. Unidos Podemos parece también dispuesta a mover fichas y ante la necesidad de contar con el PNV para la investidura e incluso para sacar a delante leyes como el presupuesto en Madrid, parece que vuelve a posiciones social demócratas y de trabajo en común con diferentes más allá de algún exabrupto público. Por otro lado, EH Bildu, a través de su portavoz de industria y de Miren Larrión, ya ha puesto sobre la mesa la necesidad de invertir en I+D+I y recuperar terreno respecto a la media europea. Por último, el PNV tiene asamblea nacional el próximo lunes para decidir el camino preferente a recorrer al respecto. Algunos movimientos en Bizkaia optan por el acuerdo con el PP, en Araba se decantan por la opción con Podemos y otros en Gipuzkoa y Nafarroa lo hacen mirando a la necesidad de relaciones con EH Bildu. El juego ha comenzado.

Pero no es un juego cualquiera. Es una partida de la que los ciudadanos pueden salir reforzados o no. Es un posible acuerdo para mejorar la situación de las clases bajas y medias, profesionales y autónomos o para gastar los excedentes en barandillas, nuevas empresas de gestión pública o maquillajes varios. También es un acuerdo presupuestario de ejes políticos de país donde se puede establecer lo que van a ser los futuros ejes políticos de gestión en el periodo 2020 – 2024 donde puede que cambien los ejes denominados entre naciones llamados también trasversales por otros clásicos entre izquierda derecha. Es una última oportunidad para un gran acuerdo de país PNV – PSE- EH Bildu – Podemos que deje fuera al tripartito del terror. El eje de progreso frente al eje que se apoyo en quienes niegan la apertura de las cunetas para volver al pasado. El trabajo mirando hacia delante y para todos, frente al no reparto de la riqueza y al pelotazo inmobiliario como metodología de desarrollo territorial. Toca trabajar para ser también diferentes en esto. Sino en cuanto pasen las elecciones autonómicas comenzará un nuevo ciclo y la óptica catalana desaparecerá para siempre. Sino Madrid se convertirá en el circo de Riconete y Cortadillo con la inestimable ayuda de Santi Abascal. Sino París será el paraíso de la señora Le Pen. Toca pensar con perspectiva global pero a sabiendas de que jugar a la ruleta rusa comienza con coger la pistola en vez de la pluma y el papel. Hagan juego señores y señoras y apuesten por unos presupuesto solidarios.

No hay comentarios

Junio 27 2019

Pello Urizar y la paradoja de la fuerza irresistible o imparable

Estos días, tras la dimisión de Pello Urizar, se ha destacado desde distintos lugares su innegable contribución a la construcción de una sociedad basada en los derechos humanos. También los diversos dilemas organizativos aún pendientes tanto en el seno de su propio partido como en el de las distintas alianzas electorales a las que pertenecen. A veces para poder analizar el presente, es importante pensar en determinados nudos que se soltaron para tratar de avanzar. Esto nos lleva a un dilema clásico de la filosofía, ¿qué pasa cuando una fuerza irresistible se encuentra con un objeto inamovible? Esta es la ecuación que tuvo que resolver Pello Urizar en el seno de Eusko Alkartasuna en el 2009 a su llegada a la secretaria general. Pero para entender el proceso que había hecho llegar a Eusko Alkartasuna a tal punto político, arrastrada por otras paradojas internas de distintos agentes, es mejor que comencemos por el principio.

Eusko Alkartasuna se funda en 1986 por un desencuentro profundo en cuanto al modelo organizativo de país y los liderazgos y egos existentes en el seno del PNV durante esos años. Xabier Arzallus pretendía crear cuatro sucursales de gestión (las diputaciones, cuatro porque todavía se hablaba con óptica de hegoalde aunque la ley fuera para el Parlamento Vasco) que tendrían plena potestad en bastantes ámbitos cuyo centro político estaba bajo el estatuto de Gernika y por lo tanto bajo el paraguas del parlamento vasco. Además existía un fuerte choque de trenes entre Carlos Garaikoetxea, Lehendakari, y Xabier Arzallus, presidente del PNV. Mientras el primera pensaba en el derecho de autodeterminación como un derecho irrenunciable de la sociedad vasca y el reparto de la riqueza a través de la social democracia como eje vertebrador, el segundo consideraba recogidos los derechos del pueblo en la disposición adicional primera del texto constitucional y el eje democristiano y el republicanismo como fórmulas de desarrollo socio económico. Finalmente, después de múltiples debates se produce la escisión y nace Eusko Alkartasuna. Pello Urizar camina desde las juventudes de EGI (PNV), al nuevo partido. Una enmienda de Mutriku y de las repúblicas bálticas en el congreso inaugural consagra la independencia como objetivo político número uno de EA desde entonces.

En aquellos primero años se intenta configurar un tripartito de izquierdas en la CAV con EE y PSE que fracasa por la negativa de los segundos a trasferir la competencia de la seguridad social. Así el PSE, que ya se había dividido en PSE y PSN, decide por primera vez ir hacia un modelo liberal en vez de configurar una alternativa más próxima a sus ideales políticos. El PNV también se inclina hacia el autonomismo y decide no avanzar por el miedo al ruido de sables (aún cercano en el tiempo) y la multipropiedad en que convertía la LTH en una inmejorable agencia de contratación. Además opta por un modelo de colaboración transversal en lo nacional pero monocolor en la construcción de esa autonomía que ya se fundamentaba en el café para todos. En aquel momento Pello Urizar, ya como miembro de Gazte Abertzaleak, opta por la defensa a ultranza del derecho a decidir y por la construcción en torno a la colaboración con fuerzas abertzales de otros espacios. Muchas personas veían incluso con alivio que no se hubiera firmado el pacto con los socialistas. En aquel momento surge la primera parte de nuestra paradoja: la constitución era un objeto inamovible y el PNV en breve se iba a convertir en una fuerza irresistible tanto para la sociedad vasca como para la farándula y las voces mediáticas madrileñas.

Leer más … »

No hay comentarios

Junio 11 2019

Rey en el Norte

Estos días amanecemos con un sinfín de informaciones periodísticas en torno a la conveniencia o no de formalizar alianzas electorales para dar continuidad a la labor municipal, foral, autonómica y estatal. En el caso de País Vasco y Navarra los resultados muestran un eje conservador sólido ante una izquierda que sube pero que no es capaz de tejer alternativas serias. Cabe pues un análisis crítico sobre si ante la centralidad del PNV, existe actualmente una verdadera incapacidad de tejer complicidades entre otros sectores políticos ajenos al marco de gobierno actual para buscar la alternancia política.

La centralidad del voto del PNV en estas tierras es un producto múltiple de la incompetencia de la izquierda para tejer aquí una alternativa real con las clases medias (aquellas que actualmente votan a la izquierda o se quedan en casa ante la falta de ilusión), el beneplácito de la izquierda mediática estatal (cómoda bajo el célebre lema de Calvo Sotelo que prefería una España roja que rota) y el miedo creado por los grandes hitos mediáticos de nuestra gestión en el periodo 2011-2015. Así pues los resultados electorales han situado a la izquierda en unos parámetros suficientes para gobernar, pero la falta de complicidades hace imposible el salirse nadie de los actuales ejes de gobierno. Así pues, vista la situación y los resultados, el PNV se muestra como sólido “Rey en el norte”.

Respecto a los datos concretos, si realizamos una comparativa entre los votos obtenidos para las municipales, forales y europeas entre los grandes partidos, existen algunas fluctuaciones. Los nacionalistas incrementan a nivel municipal y foral su número de votos con respecto a las europeas y los unionistas por el contrario lo hacen, comparativamente hablando, para las elecciones europeas. Así pues, existe un voto que fluctúa en función de la elección. Sin hacer medias aritméticas estamos ante un 3% orientativo que tiende a ser más estatalista para las europeas y más jeltzale para las forales. La abstención también tiene un papel significativo en todo cambio siendo nueve puntos por encima de las elecciones al congreso y unos 5 puntos menores que en las elecciones al parlamento vasco. Así pues, la utilidad del voto también tiene un cierto valor.

En las grandes capitales de Euskal Herria, el voto se distribuye en función del barrio y del distrito y además se realiza una distribución diferente en función de la renta en la calle o barrio. Así pues tanto el urbanismo como la renta son dos factores determinantes también en esta distribución. Todos estos parámetros menos ideologizados son los que hacen incrementar la ventaja del PNV en todos los frentes.

La clase obrera, que ha sido vilipendiada con las últimas reformas laborales, ha perdido su capacidad de movilidad conjunta. Los sindicatos, divididos por fronteras nacionales, han dejado su paso a las reivindicaciones sectoriales como el feminismo y el ecologismo, lo cual ha favorecido también una mayor individualización de la lucha y por consiguiente una aproximación de las clases medias al voto de confort. Los autónomos, los pequeños empresarios y sobre todo el interesado discurso en torno a los impuestos, ha dado un nuevo giro a la moderación del voto que ha llevado a la práctica desaparición del discurso en torno a los impuestos altos como al mejor forma de redistribuir la riqueza.

Leer más … »

No hay comentarios

Mayo 16 2019

Un ciudadano cualquiera, no un idiota más

Cuando en política se emplea el término ciudadanía se entiende como algo que si bien va ligado a la persona, lo hace también por ser miembro de algún tipo de comunidad organizada. Cuando se reivindica el uso del espacio público, el derecho a la vivienda o la creación de espacios de convivencia en los barrios, se hace desde la óptica de asumir que queremos organizar y vivir en un espacio común.

Cualquier espacio organizado requiere por tanto un modelo de convivencia en el que los derechos y deberes están reglados por unas instituciones que nos vienen dadas y a las que dotamos de cierta legitimidad para ello. A veces, sin embargo, son las propias institucionales quienes sub contratan el concepto de ciudadanía a entidades privadas que, con ánimo de lucro o no, tratan de compensar la falta de fé de las instituciones en este concepto tan universal. Al respecto un ejemplo es la situación de las personas sin hogar, los grupos de personas sin papeles o la falta de seguridad de las mujeres en los puntos negros de la ciudad. Todos estos grupos se ven obligados a auto organizar su defensa y a trabajar desde lo privado funciones que deberían estar trabajadas explícitamente por las instituciones.

En las grandes ciudades viven escondidos bajo el parapeto de puentes, sucursales bancarias y soportales, personas que llegaron nadando, en patera, en los ejes de un camión o incluso estafados por mafias lugareñas en torno a la explotación sexual, personas de distintas nacionalidades que no tienen acceso a la ciudadanía. Pedro Guerra reclamaba en su canción Contaminame un intercambio cultural entre personas, casi una fusión entre diferentes. Estando de acuerdo con la belleza de este concepto, creo que en el S.XXI merecemos avanzar un poco más y saber entender que la ciudadanía es un derecho universal que se ampara en los derechos humanos. No debe ser algo circunstancial o condenado a entendedores con el poder dominante en cada momento.

Si los mecanismos bajo los cuales la participación no son de fácil acceso para todas las personas que conviven en una gran ciudad, los derechos ciudadanos serán de difícil implantación para estas personas y por lo tanto la democracia carecerá de valor suficiente para ser plena. A partir de este concepto en el que la ciudadanía es excluyente, no estaremos en el ámbito de los derechos humanos sino en el del uso del poder desde una perspectiva excluyente. Pasaremos pues a ser extranjeros en nuestra propia ciudad. Seremos rehenes de nuestras propias normas y presos de nuestros pequeños sueños, ya que, para no ser nosotros también excluidos, aceptaremos como legítimo el status quo de estas personas que quedan al margen de la construcción ciudadana.

A partir de ahí para limpiar nuestras conciencias, utilizaremos los discursos clásicos televisivos. Diremos que no es nuestra responsabilidad. La tensión social será en torno a ellos o nosotros y nuestra libertad, que creeremos amenazada por las invasiones a salto de valla, se convertirá en un discurso y no en una realidad. Seremos un idiota más manejado por los que se reparten el mundo. Algo así nos contaba Green Day en su American Idiot.

Al respecto, yo soy de Santutxu. Un barrio obrero que nació para dar cobijo a los inmigrantes que vinieron a trabajar en décadas pasadas. El Santo pequeño que guiaba los coches fúnebres desde Basarrate se llenaría de trabajo si viera como según la época o la piel tu derecho a la ciudadanía se coinvertiría en una quimera. En mi barrio nunca fuimos idiotas. Nos juntábamos para jugar a “bancos” gente proveniente de Asua, Extremadura, Galicia, Burgos, Galdakao, Guinea Ecuatorial, el valle de Arratia y un largo número de lugares entre los que no hacíamos distingo. El único problema entre nosotros y nosotras era saber quién marcaba gol antes por debajo del banco. Después vino la tele con todos sus canales y los bancos quedaron vacios. Quizás entonces nos convertimos en un idiota más. ¡No! En los barrios sigue habiendo vida inteligente y en las próximas semanas así lo demostraremos. La ciudadanía no es un concepto azul o naranja es el reflejo de una sociedad que crece para defenderse y luchar.

No hay comentarios

Diciembre 14 2018

Casi es nunca

Recientemente, hemos vivido algunas cuestiones en el ámbito político social que merecen el calificativo de circunstancias históricas especiales. La negociación presupuestaria en Lakua, la solicitud de oficialidad de la selección vasca de fútbol, las elecciones en el Athletic Club Bilbao, la negociación mediática del presupuesto de Madrid…..todas ellas a mí entender bajo el paraguas de una frase que pronunció entre litros una vez un mítico filósofo callejero: casi es nunca.

Casi tuvimos acuerdo presupuestario en Lakua. Casi el PNV entendió que los incrementos en la recaudación deberían ir destinados a los más necesitados. Casi los pensionistas y las mujeres ganaron desde la calle mejoras para su situación individual de un modo global. Casi la RGI se convirtió en un refugio individualizado de los desamparados por la reforma laboral del PP o de los escasos avances del pacto de Toledo. Casi PNV y EH Bildu pusieron la primera baldosa de un pacto mayor, de un camino común a recorrer como pueblo. Casi ELA se salió con las suya y tras criticar mucho el posible pacto, dejó de hacerlo en cuanto no hubo acuerdo. Casi el empleo juvenil sufrió un espaldarazo para hacer frente a los múltiples recortes de la era socialista en este ámbito a nivel estatal. Casi logramos revertir el recorte de la RGI que puso en marcha Patxi López. Casi entró EH Bildu en parámetros políticos de gobierno. Casi hubo una negociación con las personas en el centro. Pero como dijo el gran sabio, casi es nunca.

En el ámbito deportivo, casi la federación vizcaína de fútbol se portó con dignidad e impulsó la participación de los clubes en la solicitud de la oficialidad de la selección vasca en el ámbito internacional futbolístico. Casi los medios de comunicación fueron objetivos y descibieron la asamblea como un ejercicio de participación democrática donde hubo un tercio más de clubes que lso que habitualmente participan en las asambleas ordinarias. Casi Eibar y Alaves participaron en esta asamblea. Casi los líderes del fútbol sala se sintieron cómodos con el resultado de esta asamblea. Casi el Athletic Club y sus candidaturas tuvieron en cuenta la participación popular a la hora de crearlas. Casi estas mismas candidaturas dejaron al margen el apoyo de quién domina el panorama político. Casi pusieron a los jóvenes como prioridad en el acceso a San Mamés. Casi trataron de reformar Lezama. Pero como dijo el pequeño bebedor nocturno, casi es nunca.

Casi Pedro Sánchez transformó la estructura del estado español en una estructura federal y plurinacional. Casi logró su rival en Andalucía un buen resultado electoral quedándose a tan solo un parlamentario de poder volver a gobernar con su socio Ciudadanos en la anterior legislatura. Casi Podemos a lograr mover al nacionalismo español a pociones más abiertas. Casi derogaron PSOE y Podemos la reforma laboral. Casi trasladaron juntos el cadáver del dictador y casi se plantearon también trasladar el del fundador de la Falange. Casi derogaron la ley mordaza para que podamos hablar con libertad. Pero como dijo el joven sabio, casi es nunca.

Casi estaremos en una guerra dialéctica continua que de frutos reales para la sociedad. Casi trataremos de reconducir nuestra posición para escuchar la del otro. Casi llegaremos en el deporte a acuerdos honestos que permitan la supervivencia de nuestro pueblo y también de nuestro equipo. Casi seremos todos y todas autocríticos. Casi transformaremos la lucha diaria en resultados. Pero sobre todo, casi nunca dejaremos de ser nosotros mismos.

No hay comentarios

AntSig »