Ibon Cabo 





Kirola, mundua eta jendea 

Archivo de la categoria 'inmigracion'

Enero 20 2017

Dos veinte de enero muy diferentes

Un veinte de Enero de 1942, altos dirigentes nazis acordaron poner en marcha la llamada “solución final”. Un veinte de Enero de 2009 Barack Obama accedió al cargo de presidente de estados unidos siendo el primer negro en la historia en hacerlo. A pesar de los claro oscuros de la presidencia de este la diferencia es sin duda notable a pesar de que el argumentarío histórico nos ha situado en el mismo punto respecto a determinados temas.

Con sesenta y siete años de diferencia parecía en 2009 que el mundo había progresado y avanzado a mejor. Sin embargo, últimamente, estos avances a favor de la igualdad son flor de un día y algunos pretenden volver a épocas pasadas acusando a los inmigrantes de ser los causantes de los males económicos y políticos que asolan el país. Se pretende además con determinadas medidas políticas que las personas pobres lo sigan siendo por tiempo indefinido. Y se pretenden en diversos lugares de la unión europea cortar el flujo inmigratorio para aplicar políticas restrictivas en torno a los derechos humanos.

Nada de esto es nuevo bajo el sol. En mayor o menor medida en el año 1942 y en el 2017 siguen señalando con el dedo a personas sin capacidad real de decidir nada en este mundo construido desde las élites y siguen aplicando leyes de distribución de la riqueza de manera injusta. Esperemos que el próximo 20 de enero sea mejor y volvamos a estar hablando de “trumpas” en el lenguaje político. Otro mundo es posible.

No hay comentarios

Noviembre 28 2016

Por un nuevo pacto en Euskal Herria. La izquierda necesaria.

1. Antecedentes

A lo largo de la corta y mal entendida historia democrática de nuestro pueblo, diversos han sido los intentos de confluencias de las diversas izquierdas que poblaban y cohabitan Euskal Herria. Tan diferentes sus proyectos, tan variopintos sus intentos como la diversidad que puebla cada uno de los valles y comarcas, pueblos y ciudades, pedanías y barrios, de nuestra tierra.

Cuando el caudillo comenzaba a perder fuerza, ya en Txiberta el Abertzalismo intentó organizar un foco de resistencia ante el estado plural pero con visión nacional. En esa reunión estuvieron presentes todos los grupúsculos de la izquierda en sus diversos ámbitos. Socialistas, comunistas, social demócratas, partidarios de entrar en el sistema, favorables al estatuto, troskistas, anarco sindicalistas, eco socialistas, partidarios de la estrategia político militar, partidarios de la estrategia militar, democristianos, cristianos a secas, ortodoxos, alcaldes y ex alcaldes, Malzaga, el 36, la resistencia, los maquis y otras vías aún, hoy y entonces, por descubrir.

No se puede ocultar que en aquella reunión hubo dos diferencias principales, por un lado, la división de opiniones en cuanto a la estrategia política y militar y la participación en el sistema y por otro lado, la lucha de clases en el pueblo vasco como elemento de conquista de derechos sociales o la aceptación del sistema representativo impuesto por régimen saliente.

Tras la rotura de conversaciones en Txiberta, llegó la división de la izquierda. Por un lado, la izquierda internacionalista se unió en torno a Euskadiko Ezkerra, mientras que los favorables a continuar con la estrategia política militar lo hicieron en torno a la mesa de Alsasua a través de la Koordinadora Abertzale Sozialista y a Herri Batasuna como agrupación electoral. Por otro lado la izquierda estatalista participó en el incipiente proceso electoral a través del PCE-EAK. La democracia cristiana sufre su gran escisión con la creación de Eusko Alkartasuna, partido que desde su fundación se define como social demócrata e independentista. No es hasta la creación de EH Bildu cuando se vuelve a reconfigurar plenamente este espacio electoral de la izquierda independentista vasca. Sin embargo EH Bildu no debe ni puede cerrar tampoco la puerta a quién en torno al derecho a decidir quiera participar en un proceso de emancipación del pueblo vasco.

Con la fusión de Euskadiko Ezkerra y PSOE en PSE-Euskadiko Ezkerra, desaparece, un tercer espacio de la izquierda en la CAV, no partidario de la lucha armada y con clara visión internacionalista, que viene a ocupar Ezker Batua en el año 1986 obteniendo sus mejoras resultados en torno a 1994. Después nueva división en esta marca también y otro espacio huérfano hasta la creación y salida a concurrencia electoral de Podemos y su posterior marca Unidos-Podemos.

2. El bloqueo actual, heredero de los miedos del pasado

Los puntos claves de debate en la izquierda vasca y sus desavenencias han girado en torno a tres cuestiones claves:

Leer más … »

No hay comentarios

Junio 27 2016

Del Brexit al frustrado PPexit

Estas últimas semanas están siendo muy interesantes no solo desde el punto de vista político sino también desde el punto de vista sociológico. Cada cual sacará sus propias conclusiones, pero las mías al respecto contienen los siguientes elementos claves:

Leer más … »

No hay comentarios

Febrero 29 2016

PSOE Ciudadanos, pacto entre caballeros

Decía Sabina en una de sus canciones “parecemos la cuadrilla de la muerte”, justo cuando después de un intento de atraco, el protagonista de la canción le reconoce y terminan juntos haciendo suya la noche y por supuesto evitando el robo por su fama y su incipiente amistad. Al final de la canción Sabina les escribe la canción pues el siempre cumple un pacto que es “entre caballeros”. Su crítica final a la policía nos lleva también a establecer analogías pues siempre lo que mal empieza, mal acaba.

Resulta que el PSOE quiere convencernos de que aquellos que nos querían llevar definitivamente al neo liberalismo son ahora unos “buenos caballeros liberales” y que la transversalidad es siempre beneficiosa para las cuestiones de estado. ¿Tendrán razón? Leer más … »

No hay comentarios

Abril 24 2015

Diversos modelos de frente amplio

Mucho se habla en los últimos tiempos de la posible creación de un frente amplio para la construcción de un nuevo estado independiente en Euskal Herria.

El concepto mismo surge en Argelia cuando durante la época de la lucha por la emancipación colonial se crea el frente de liberación de Argelia y los distintos movimientos libertadores de América Latina, hartos de  Reagan y de la doctrina Hoover, deciden recuperar su soberanía económica a través de gobiernos de izquierdas socialistas o social demócratas. Así surge un movimiento popular muy apoyado en Euskal Herria en esa época como fue el Frente Sandinista, actualmente de vuelta en el gobierno y autodenominado, gobierno social demócrata de Nicaragua. El concepto mismo se recupera en la actualidad con la llegada de los auto proclamados gobiernos Bolivarianos, con el frente amplio de Uruguay y con las diversas alianzas de izquierdas en Brasil y Chile. Todo por recuperar la autonomía económica y salirse del yugo de las entidades financieras, las multinacionales energéticas y sobre todo del ojo político del gran hermano americano (a pesar de que en apariencia los estados unidos están a través de Obama tratando de impulsar otro tipo de relaciones en América Latina).

En Europa, algunas realidades políticas han llevado a lo largo de la historia a diversas alianzas con la intención de mantener vivo el estado del bienestar, especialmente en los países nórdicos, donde la cultura de lo público es un pilar fundamental que va más allá de la línea ideológica que separa a la derecha de la solidaridad. En el estado español este tipo de alianzas, desde luego, parecen imposibles con un PP empeñado en hacer desaparecer el estado del bienestar allí donde gobierna y con un PSOE en caída libre pero poniendo la “mantita” en todo este tipo de políticas.

Ahora bien, ¿es posible esto en Euskal Herria? ¿Debe hacerlo solamente los partidos que libremente componemos EH Bildu o se debe ampliar? ¿Cuáles son los objetivos de su creación? Y sobre todo, ¿quién conformará las estructuras permanentes? ¿Tiene la decisión del pueblo opinión por encima de las relaciones personales entre las personas que forman los diversos partidos? ¿Existirá derecho a veto? ¿Cuál es el papel de las minorías? ¿Lograremos trabajar unidos para la consecución de un estado independiente vasco? ¿Cuál es nuestra pretendida colaboración en esta materia con fuerzas políticas estatales? ¿Convenceremos a la mayoría sindical vasca de su necesidad? ¿Cuál es el grado de participación mínimamente adecuado en consultas a la ciudadanía? ¿Es la eliminación de las hipotecas la autentica revolución pendiente? ¿Cuándo tributaremos igual capital, trabajo y patrimonio? ¿Crearemos las líneas económicas necesarias para su consecución tiempo o ya estará todo vendido? ¿Queremos imponer o convencer? ¿Creemos en el valor de la discrepancia política? ¿Veremos la luz o caeremos en el lado oscuro del gobierno? Estás y otras preguntas requieren para su respuesta la participación plural de todas las personas que conforman Euskal Herria, sean de EH Bildu o no.

No hay comentarios

Abril 22 2015

La integración en Bilbao a través del deporte

Nadie, ninguna persona, ningún partido político pone en duda la utilidad del deporte como vehículo de integración social. Integración queda definida por la wikipedia com….

“Se entiende por integración social todo proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal (marginación) participar del nivel mínimo de bienestar sociovital alcanzado en un determinado país”

Estamos entonces ante la eterna pregunta, ¿es el deporte parte obligada de este bienestar social? ¿Puede marcar cada país el modelo deportivo como una parte de su propia idiosincrasia?

Las respuestas a todas estas preguntas son fáciles y sin duda son afirmativas. Sin embargo, ¿cómo puede una ciudad con instalaciones sobre saturadas hacer frente a este tipo de demandas sino se pone sobre la mesa la necesidad, no solo de construir nuevas, sino de reorientar el uso de las actuales a dinámicas más sociales? Sin duda, el deporte puede girar en torno a objetivos de integración si la sobre saturación de instalaciones se ve compensada con un número adecuado de instalaciones deportivas en donde la función social tenga un lugar preferente.

Bilbao, a mi entender tiene que hacer un análisis conjunto de toda la ciudadanía hacia las necesidades deportivas pendientes en barrios y en colectivos sociales con difícil acceso. Además en ese análisis y en ese impulso, debemos de estar todos para cambiarlo todo también en el deporte.

No hay comentarios

Febrero 23 2015

Iñaki Williams y el peligro de dejarse llevar por los titulares

Cuando tienes acreditada una trayectoria en contra del racismo y a favor de los derechos sociales de todas las personas y especialmente de los inmigrantes, de puede llegar a sorprender determinadas campañas que desde medios de comunicación, siempre contrarios a la igualdad de derechos, se realizan con tanto ímpetu y con tanta celeridad. Adquieren velocidad de crucera y parecen en apariencia inocuos, nobles y morales, a simple vista nadie les puede poner ni un pero.

Sin embargo, cuando empieza la reflexión y te das cuenta que ese medio de comunicación en concreto a defendido a Maroto sin complejos, distingue en sus índices de criminología entre aquellas personas de origen estatal y aquellas personas de origen inmigrante, y además apenas dan espacio a la convivencia y a la diversidad, te vas dando cuenta que no puede se casualidad. Más aún cuando aparece en este diario una foto de una persona crítica con la inmigración y las campañas de integración. Personas además que sienten más admiración por modelos próximos al Mediterráneo que por mantener la filosofía actual del  Club.

Así que no, que no nos manipulen. Williams será un gran futbolista del primer equipo porque encaja de lleno en la centenaria filosofía del Club y no será ningún paso a previo a ningún cambio de filosofía. El Athletic y Williams son uno por lo que les une y no hay nada más allá, mal que les pese a algunos, locos por llegar a la compra venta rápida en el mercado de activos futbolísticos de la UEFA-FIFA. ¿Alguien sabe cuántos empleados de Ibaigane aceptarían trabajar allí?

No hay comentarios

Septiembre 08 2014

Otro escenario deportivo es posible

Este fin de semana, se han producido dos acontecimientos deportivos que nos situan en un nuevo marco si los entendemos con la perspectiva que merecen. Por un lado, en el polideportivo de la Peña, el Stilo Kirol Kluba organizó la primera Euskal Kopa de fútbol sala femenina donde participaron equipos de los siete lurraldes que componen Euskal Herria.  Por otro lado, el domingo hubo un encuentro en la ikastola Abusu entre selecciones de inmigrantes de baloncesto que reivindican junto a la vasca un marco propio para todos/as.

Este nuevo espacio reivindicativo y de convivencia, no surge como respuesta a la imposición del marco deportivo estatal pero si nace como llamada de atención a aquellos agentes deportivos vascos que debería ser parte activa del cambio de mentalidad, de estructuras sobre todo colaboradores ante determinadas imposiciones. No es de recibo que para organizar un torneo de fútbol sala femenino, desde la federación de fútbol de Bizkaia se invite al Stilo a pedir permiso a la federación española por tratarse de un torneo internacional (según su criterio claro). Tampoco es de recibo, que mientras en el año 1992 cuando se celebraban los juegos olímpicos en Barcelona, la Generalitat hizo una campaña internacional que situaba a Barcelona en Catalunya, con el reciente mundial de basket se haya obviado el marco reivindicativo.

Pero si queremos construir, ante la imposición y negativa impulsada por las federaciones españolas respaldadas por el PP y el PSE, no nos queda más remedio que dejar pelos en la gatera y construir en clave positiva un nuevo espacio deportivo donde abertzales, federalistas y otras tendencias admitan la necesidad de que la selección vasca participe a nivel internacional y luchen por ello. Además por supuesto de atacar sin tardar el nudo gordiano de la problemática deportiva que es sin duda la separación entre las federaciones de la CAV y de Nafarroa, algo inaudito hasta en tiempos de Franco.

No hay comentarios

Agosto 02 2013

Democracia, libertades y participación

Hay tantos temas en el día a día político que es difícil poner sobre la mesa alguno en concreto sin que no terminemos divagando o filosofando hacia algún aspecto más genérico del transcurrir político en nuestra tierra.  Recientemente hemos visto algunos ataques a la democracia a través de sus representantes legítimos que nos ponen en guardia ante del nuevo modelo que en breve y por desgracia puede aterrizar en Euskal Herria y hacer bueno al anterior, ya de por sí muy limitado, pues no tiene una base participativa mínima para pensar que es un modelo hecho para el pueblo y las personas.

Los insultos a Urkullu, los intentos de la derecha mediática española de subir el umbral de participación en pueblos y provincias para limitar el acceso de minorías, la situación de los presos que día a día se deteriora sin que nadie desde Madrid asuma su responsabilidad, la falta de interés en sacar de las cunetas a los asesinados por los franquistas después de la guerra civil (en Nafarroa por ejemplo más de 4000 y allí en teoría no había ni siquiera guerra)… son en realidad concepciones políticas donde la base de la decisión esta en las élites y no en la gente.

Recuperar la participación política, no solo a través de los partidos, sino sobre todo a través de los movimientos sociales, siempre afortunadamente críticos con el poder, es no solo una necesidad de la moral y la ética democrática, sino una obligación ante el modelo de extrema derecha anti derechos humanos que desde el PP se nos quiere imponer y que tiene como consecuencia más directa en el recuento electoral, el ascenso de UPyD y en la llegada de un fenómeno nuevo en Euskadi, la extrema derecha europea a través de Anglada y sus diversas sedes bien financiadas. PNV, PSE-EE y EH Bildu deben luchar juntos contra este peligrosísimo acercamiento. La democracia y nuetros país están en juego y el discurso debe estar tan meditado que no dé pie a mal interpretaciones. Mandela nos vigila con cariño desde Sudáfrica para indicarnos cuál es el camino.

No hay comentarios

Julio 24 2013

¿Internacionalismo = deslocalización sentimental?

Existen diferentes versiones sobre el concepto del internacionalismo. La wikipedia nos aporta la siguiente definición

“El internacionalismo es un movimiento político que aboga por una mayor cooperación

No hay comentarios

AntSig« - »