Ibon Cabo 





Kirola, mundua eta jendea 

Archivo de la categoria 'inmigracion'

Noviembre 18 2019

La rotonda vasca

La rotonda vasca (I)

En los últimos días se ha acentuado la división entre las distintas facciones de la política vasca en torno al análisis de los resultados de las últimas elecciones al congreso y al senado español. Aquellos que no se dan por satisfechos con lo obtenido, han recuperado un tono bronco. Además las pequeñas minorías en las diversas coaliciones, se revelan ante su falta de visualización o ante axiomas políticos que defendían y que se han visto ocultos tras el debate público en torno al resurgimiento en el estado de la extrema derecha. Cada cierto tiempo, la población vasca parece que observa gentilmente como algunos debates se reproducen una y otra vez. La pregunta ante esto está clara: ¿Será alguien capaz de salirse de la rotonda vasca?

En el año en el que nos movemos, los debates en torno a la capacidad que tiene lo local de sobresalir en un mundo global se reproducen constantemente. Suelen ser uno de los argumentos favoritos de aquellos que defienden a través del “postureo” un mundo global con identidades flexibles y cambiantes. No parece muy sensato pensar que lo global y lo local no pueden convivir. Sobre todo si atendemos una máxima de los físicos sobre la energía que dice que esta “ni se crea ni se destruye, se transforma”. Con la identidad parece que ocurre lo mismo. Claro que no es lo mismo pertenecer a un ámbito de minoritario, es decir, de resistencia que ser el patriarca que tiene la última palabra en cada conflicto.

En cualquier caso, la fuerza de esa lucha local tiene en los últimos años algunos matices no muy bien asumidos en el discurso político. Pondré algunos ejemplos para que se me entienda mejor. En las elecciones más recientes, el voto en función de la renta y del lugar donde los independentistas han sido mayoría en el estado determina que, por ejemplo aquí en la CAV, el votante abertzale medio (o al menos donde son mayoría), pertenece a los deciles de renta medios y medios altos. El voto más humilde se dispersa más entre opciones de izquierda más estatalistas. Así pues, la renta marca que una posición económica holgada hace más sencilla la militancia en base a la cuestión nacional y que por lo tanto, cuando la coyuntura aprieta, las soluciones demandadas están más ligadas a cuestiones de reclamo inmediato o subsistencia entre los más vulnerables.

Con todo ello, podemos concluir que la derecha, sea vasca o española, vive cómoda en situaciones de crisis pues sus votantes son tan fieles que apenas varían sus resultados. Da igual que llegue la crisis o simplemente la coyuntura económica cambie. Así la izquierda se vuelca en crecer por el otro costado y demanda constantemente políticas de redistribución de la riqueza para tratar de recuperar votantes de esas capas sociales (RGI, SMI….). Por ello, aquellas cuestiones que nos diferencian como sociedad de otras, cuestiones más generales que tienen un sector público potente y que afectan más a las clases medias, son delegadas en manos de los sindicatos. Así las cuestiones identitarias quedan aparcadas para situaciones más favorables en lo coyuntural una y otra vez. Quizás por no disponer de fuerza suficiente para incidir ni en las prioridades de subsistencia ni en aquellas que afectan más a un determinado tipo de votante de mayor renta. Parece que hay quién aprovecha las coyunturas presupuestarias para negociar para los votantes de otros olvidándose de los suyos propios. Por encima del verde se impone el rojo, el morado y cualquier otro color que no evoque o lleve al choque de trenes con nuestras propias contradicciones individuales.

Leer más … »

No hay comentarios

Noviembre 03 2018

Vox Populi

La caverna mediática y los múltiples trucos para esquivar la democracia real

Lo que es conocido y repetido por todos y todas, no siempre tiene porque ser verdad. En las últimas fechas, parece que en el mundo político surgen novedades, cuestiones que antes, teóricamente, no estaban sobre la mesa. Sin duda, algunas ideas viajan de boca en boca agitando miedos y conciencias como si estuviéramos ante un cataclismo político completamente nuevo. Nada más lejos de la verdad.

Cuando el mapa de la derecha mundial parece desdibujarse, cuando Altsasu y Navarra vuelven a ser objetivos políticos del ala conservadora estatal, cuando los derechos de las mujeres vuelven a estar en solfa y cuando los inmigrantes pobres vuelven a estar en el punto de mira, no pensemos que es por la irrupción de nuevas formaciones políticas, sino que esas ideas, siempre estuvieron debajo de disfraces mediáticos bien logrados. Estos fueron a su vez utilizados para ocultar las verdaderas intenciones de las clases privilegiadas del estado: la toma del poder en su máxima plenitud.

La caverna madrileña y la derecha española en general, tan solo acudieron a la democracia como forma de gobierno por obligación. Durante siglos siempre han estado agazapados a la espera de poder volver a reconquistar el gobierno del pueblo pero sin el pueblo. Repasando algunas de esas cuestiones que Santiago Abascal, Albert Rivera o Pablo Casado han puesto recientemente en circulación, con un simple y breve repaso histórico podemos observar como son ideas que una y otra vez, la derecha española ha tenido siempre en mente y ha recurrido a ellas cada vez que ha estado en la oposición o simplemente cada vez que se han inventado una crisis.

Leer más … »

No hay comentarios

Octubre 17 2018

Inmigración: Cuando la legalidad torpedea la humanidad

Ganar la calle es el método que ha elegido el movimiento en defensa de los refugiados en Euskal Herria para tratar de defender los derechos que según los tratados internacionales deberían tener las personas migrantes. Sin embargo, omitir la necesidad de que el marco regulatorio actual necesita una transformación, es un error que puede llevar a pensar a la gente que no existen cuestiones que cambiar y que las instituciones no tienen ninguna responsabilidad.

Pedro Sánchez trató de llevar el debate sobre la inmigración al seno de la Unión Europea. La inmigración, según sus tesis, solo se pude afrontar desde una política de fronteras conjunta a través de la estricta aplicación de los derechos humanos y el desarrollo económico social en los países de origen. Suena bien y parece un ejercicio de buena fé. A pesar de esto, no deja de ser paradójico que quién protesta porque el PP llevó el presupuesto del estado ante los socios europeos, antes haga lo propio con políticas y lugares que le toca gestionar por situación geográfica. ¿Tienen margen para el cambio las instituciones más cercanas?

Leer más … »

No hay comentarios

Julio 12 2018

Casarse en Alghero

En Europa, las personas que se identifican con posturas federalistas, dentro de sus propios estados de referencia, indican que construir una comunidad política definida como nación puede ser diferente de trabajar en post de una nación cultural. Ninguna de estas personas niega que la lengua sea un elemento vertebrador fundamental desde la perspectiva de la nación cultural. Sin embargo, ¿existe uniformidad en la aplicación política de los derechos lingüísticos recogidos en la carta europea de las lenguas? Todas las personas interesadas en este tema sabemos que no, pero lo importante, no es si quiera el análisis jurídico existente, sino la intencionalidad política que hay detrás de algunas actitudes y discursos.

Alghero es una localidad de Cerdeña donde el catalán es lengua hablada desde que en 1354 Pedro III de Aragón repobló la localidad con habitantes del Penedes y Tarragona tras expulsar a los genoveses. Coloquialmente se le conocía como la Barceloneta, por ser el catalán lengua oficial hasta 1713 donde los Borbones concedieron la isla al reino de Saboya a cambio de que se retiraran del conflicto sucesorio. Actualmente el 50% de la ciudad conoce el idioma y el 33% lo habla habitualmente. L´Alger (en Catalán) vive una época de reverdecimiento cultural del catalán donde artistas como Claudia Carbuzza están gravando discos en este idioma a través de políticas de recuperación del alguerés (así se conoce allí al dialecto del catalán allí hablado). A pesar de esto, el algares pertenece solamente a las generaciones más avanzadas en edad y si bien existe simpatía, el Sardo y especialmente el italiano le están ganando la partida al alguerés puesto que su enseñanza allí es voluntaria.

Según el tribunal constitucional español (1986), “una lengua es oficial independientemente de su realidad y peso como fenómeno social, cuando es reconocida por los poderes públicos como medio habitual de comunicación entre ellos y en su relación con los sujetos privados”. Es decir, donde existen dos lenguas la oficialidad y el reconocimiento de ambas es forzosa (en teoría). Eso no es óbice para que la política lingüística pueda orientarse hacia el principio de personalidad o se aplique una fundamentada en la territorialidad de los derechos lingüísticos. La primera garantiza al individuo el pleno ejercicio de todos sus derechos pero de manera individual, mientras que la segunda limita el uso a ciertos territorios o comarcas donde esta se habla.

En el estado español se pretende que en los territorios monolingües (castellanoparlantes) rija el principio de territorialidad, mientras que en territorios bilingües lo haga el de personalidad. De esta manera indirecta, se limita el desarrollo del Euskera, el catalán y el Gallego a todo el territorio español e incluso se limite su uso en zonas donde siendo culturalmente originario ya no se habla (por ejemplo la Rivera en Nafarroa). El Catalán se desarrolla con normalidad en aquellos territorios donde es oficial (Illes Balears, País Valençia y Catalunya) y sufre en el alto Aragón, Catalunya Nord y L´algher. El Euskera se desarrolla en la CAV y Nafarroa norte y centro y sufre en Iparralde y la Ribera. El Gallego se desarrolla con normalidad en su comunidad y sufre en Asturias y León. Y así podríamos seguir con otros idiomas de la unión como el Bable, el Frisio…

Leer más … »

No hay comentarios

Marzo 16 2018

Supremacía cultural (II), políticas de expulsión social. Cuando el diferente es parte de la cortina de humo

La supremacía cultura, no puede imponer sin antes ejecutar determinadas políticas de odio y persecución al diferente, al que no representa al prototipo socialmente establecido. Los objetivos con los que nace el nuevo movimiento centralizador estatal, lo hacen mirando hacia un yo confuso, una personalidad de leyenda. Sin embargo, en cuanto a sus políticas externas, las que están enfocadas hacia las personas, ante estos-as lo hace con rotundidad y sin disimulo. Para ello, generan una rumorología ligada a estereotipos culturales excluyentes o mejor dicho, que se utilizan para excluir. Bajo esta premisa, nacen las tres políticas principales de la supremacía cultural. El ciclo es simple: selección de enemigos sobre los que depositar frustraciones personales, falta de libertad para evitar el colapso del sistema ante las protestas, exclusión y afianzamiento de la pobreza.

Odio al inmigrante. El enemigo que vino del sur.

El primer enemigo de la supremacía cultural es la admisión de la existencia de más de una cultura. Para evitar esto, se dotan de la necesidad de encontrar enemigos comunes, fácilmente identificables y que no susciten simpatías. Bajo estos tres puntos, la historia nos demuestra como la extrema derecha y sus medios, en situación siempre de crisis estructurales, enarbolan el factor supremacista racial. A veces de una manera abierta, en otras de una forma en cubierta. En todos los casos la inmigración es el blanco habitual por su sencillez (falta de arraigo, mala situación socio económica, precariedad laboral máxima…) y sobre todo porque puede ser un blanco fácil para las capas autóctonos menos formadas.

Pero el racismo no es un mal actual, sino un mal endémico e histórico de la sociedad, basta con plantearse cuál es el desarrollo vital que han tenido los gitanos como pueblo en la historia de Euskal Herria[1]. Todo se disfraza después con leyes que “protegen” los derechos de la “mayoría” pero que son en realidad políticas de control de flujo de inmigrantes.[2]

Miedo a la libertad de expresión. Frenar la lucha.

Pero las clases medias suelen establecer vínculos de relación con grupos de inmigrantes que realizan trabajos que estás consideran fuera de sus competencias. Asistencia domiciliaria, limpieza, minerías, agricultura…. Campos poblados de inmigrantes, dirigidos en general por familias de clases medias o altas. Para situar fuera del estereotipo supremacista a este tipo de personas, se alienta el choque contra un nuevo enemigo: los anti sistema. Música, anarquía, bellas artes, deportes, poesía…siempre han estado en el objetivo de algunos medios y de aquellos que pretenden controlar la libertad de expresión.

Para ello, generan normativas fundamentas en el miedo, en esa infinita posibilidad de acabar con la tranquilidad del ciudadano de a pie. Y después de ese pavor absurdo, llegan los cambios legales y las leyes y acciones contra la libertad de expresión. En el estado el ejemplo más conocido ha sido la ley mordaza[3] y las últimas sentencias contra músicos-as. Junto a ellos se instruye a las fuerzas de represión para actuar en ámbitos donde el único peligro son ellos mismos.

Leer más … »

No hay comentarios

Febrero 22 2018

Supremacía cultural del reino de España, el futuro inmediato que nos viene (I)

En los últimos días hemos vivido nuevas fases expansivas en torno a la supremacía cultural del reino de España en torno a tres elementos teóricamente culturales, el himno, la bandera y el idioma. En este ciclo expansivo de la supremacía cultural española, podemos incluir también las continuas alusiones a las necesarias políticas de freno a la inmigración, del control de las ayudas sociales y las habituales arengas en torno a los llamados privilegios vasco navarros. Cabe ante esta situación (nada nueva por otra parte), detenerse y analizar con tranquilidad el ciclo de supremacía cultural política al que nos quiere arrastrar el aparato conservador del estado y sus portavoces mediáticos.

En la dialéctica que se establece entre lo común y lo político, la duda es quién fue ante sí el huevo o la gallina. Suponemos que lo cultural es el germen de lo político y la base sobre la que se articulan las relaciones de poder y de construcción del imaginario colectivo. Por extensión, las instituciones deberían ser la consecuencia derivada de este imaginario colectivo, trenzado durante siglos por una diversidad infinitesimal fundamentada en las personas y su contexto social. Sin embargo, la realidad comunicativa y la evolución democrática del voto nos indica justo lo contrario: es el contexto el que está definiendo en los últimos tiempos la relación de las personas con respecto a las instituciones y la interpretación que de su labor realizan éstas.

Así pues, surgen derivadas de un contexto político convulso, determinadas opciones que impulsadas por discursos grande elocuentes (como el de Felipe VI en torno a Catalunya), tratan de establecer una relación de superioridad moral y ética en torno a un sentimiento y unos elementos culturales, sorprendentemente (en teoría), postergados por aquellos que provenientes de la periferia española, pretenden humillar y menos preciar los valores de todos-as, los valores comunes, los valores españoles.

El problema surge cuando se intenta por la puerta de atrás hacer ver que estos valores comunes son muestra de generosidad y consenso y no, como verdaderamente son, representaciones claras de una ilusión borbónica nacida en la ilustración en torno a la supremacía cultural del reino español. Decía Mario Onaindia[1], que “el padre de John Hume le dijo una vez, las banderas no se comen” a la vez que decía que “el marco del abandono de la violencia en Irlanda está ligado a la existencia misma de la Unión Europea donde todos sus ciudadanos tendrían dos nacionalidades, la europea y la del estado en origen”. Es decir, si bien según Mario, ex militante de ETA, EE y PSOE, existen valores comunes que engloban a todos y pueden llevar a decisiones históricas, la dicotomía está ligada indisolublemente a una relación bilateral entre el marco histórico y el nuevo imaginario institucional.

Leer más … »

No hay comentarios

Septiembre 06 2017

De Primo de Rivera al uno de octubre, la insoportable levedad del estado español

La historia es cabezota y entre sus líneas se puede observar con nitidez, que algunas ideas que escuchamos de boca de líderes actuales, en realidad, no son sino la repetición de algunas de las viejas ideas que en el pasado llevaron a estar cercanas y amigables, a personas provenientes de dos mundos tan distintos como son el militar y la política.

En 1923 el capitán general de Catalunya, Miguel Primo de Rivera, se sublevó contra el gobierno y el rey aduciendo en un manifiesto que “había que salvar España de los profesionales de la política”. Ya en uno de sus discursos dijo “lo que tenemos que analizar es si la pluralidad legislativa que se quiere poner en marcha, está bien definida en torno a lo que forma la base de la nación española”. El 18 de julio de 1936 el general Francisco Franco decía en su manifiesto para el alzamiento “guerra sin cuartel a los explotadores de la política”. También alegaba ante la “ruptura de España”, la necesidad de defender su unidad. Blas Piñar decía el 25 de febrero de 1981 después del intento de estado en las Cortes “estamos ante la auto destrucción del estado nacional, porque la posibilidad de equilibrio entre la nación española y las nacionalidades es imposible”.

Así pues los políticos como representantes de la soberanía nacional ejercida a través de las urnas, siempre han estado en el punto de mira de algunos-as. En aparente vigilancia por militares y políticos cercanos a la extrema derecha española desde tiempos inmemoriales. Actualmente, responden a una combinación habitual e histórica que siempre ha estado rondando alrededor de lo que en Madrid han definido como “el problema catalán”.

Leer más … »

No hay comentarios

Abril 28 2017

De Arles a Gernika, el valor de las héroes de lo cotidiano ante la agresión exterior.

El viaje del ser humano en el tiempo está vinculado, sine qua non, a la simbología y a la mitificación de lugares y situaciones que nos acercan mentalmente a lo que  nosotros consideramos correcto. Lo cotidiano pierde valor y lo extraordinario  y lo simbólico nos acerca a lo místico.

Cuando hablamos de lucha ideológica, los sacro lugares que desde la lectura histórica de la izquierda tienen una dimensión simbólica, ocultan en ocasiones a quienes desde su labor diaria, permiten el mantenimiento y la supervivencia de las personas en condiciones infra humanas y además lo hacen compatibilizándolo con la lucha cuerpo a cuerpo. A lo largo de la historia, casi todos estos héroes anónimos de lo cotidiano han sido mujeres.

Paul Gauguin pintaba las “Lavanderas en Arles en 1888”. En el cuadro el autor pretendía, según los expertos, dar mayor preponderancia a la expresión sobre la representación formal. Esta representación que huye de la copia al medio natural, hace que en la silueta, la figura de las lavanderas, cuyos colores se separan por una línea oscura, toma una actitud central donde ellas pueden adoptar el rostro de cualquier persona. Mejor dicho, de cualquier mujer.

Leer más … »

No hay comentarios

Abril 16 2017

Ante el Aberri Eguna nacionalismo underground 3.0

El pasado sábado miles de personas se involucraron en una nueva forma de hacer política. Baiona se convirtió en el epicentro de una demanda popular en torno al desarme, plasmada en la implicación de multitud de agentes sociales y personas a nivel particular, los llamados “artesanos de la paz”. La lógica de las personas ante algo bueno para todos supera con creces las imposiciones y trabas que desde el estado español venimos sufriendo para construir una sociedad armónica. A la par, la derecha mediática trataba de desvirtuar la importancia del acto, dotando al universo informativo de noticias aparentemente tan importantes o más. A lo largo de la hstoria es una práctica habitual.

Mediática mente, los artesanos de la paz, tuvieron en frente la inauguración de la línea tres del metro. La plana mayor de las instituciones reivindicando el metro como verdadero motor de la política vasca. Sin duda estábamos viendo atónitos ante el televisor, el renacimiento del nacionalismo “underground”. En un día en que todo lo importante surgió desde el interior de la tierra, la llegada del sub urbano trataba de eclipsar la implicación personal y plural de los ciudadanos del otro lado de la muga.

Mientras el estado francés y este grupo de “artisans” se involucraban durante años en la solución efectiva a problemas técnicos relativos a la convivencia y al final de la violencia, desde la CAV se decidía una ausencia institucional medida, donde la inauguración de la línea tres del metro, iba a ser proyectado por sus portavoces, como el hito político fundamental del fin de semana. En Francia solo el partido de Jean Marie Lepen iba a boicotear el acto y en el estado español solo Ciudadanos y el PP, sin embargo en la CAV, se trataba de menospreciar un día tan significativo en la historia vasca y en Nafarroa, Geroa Bai enfriaba el ánimo sin llegar a la efervescencia patriótica que insuflaban en sus discursos PP-UPN y PSN.

Nada nuevo bajo el sol. ¿O sí? Cercanos como estamos ante el Aberri eguna, teniendo el PNV un pacto cerrado con el PP en Madrid, cuya presentación pretende dilatar para no hacerlo coincidir en el tiempo con el habitual discurso folclórico de la fecha, echemos la vista atrás para ver que acontecimientos narraba la prensa ante situaciones políticas potentes del pasado.

Leer más … »

No hay comentarios

Marzo 22 2017

De la universalización de la renta mínima a la muerte política de la RGI

De la R.G.I. Al R.I.P. de los derechos sociales

Hace más de 25 años, el departamento de justicia, empleo y asuntos sociales tuvo que afrontar un arduo debate con la vice consejera de economía para la implantación de este derecho subjetivo. Sin embargo, en la actualidad el lehendakari Urkullu ha reconocido (con la boca pequeña), los eventuales éxitos de este recurso, especialmente en la época de crisis en la que cohabitamos. Incluso Itxaso Atutxa le otorga el papel de situar a Euskadi en la vanguardia de Europa en la lucha contra la exclusión1. A pesar de este cambio de postura, el actual gobierno, se ha apoyado en el PP `para poder ligar la subida de su cuantía al IPC en vez de al salario mínimo inter profesional como establece la ley. ¿Porque este doble lenguaje y esta forma de medir diferente?

Un poquito de historia

La RGI se pone en marcha en la CAV tras un arduo proceso de trabajo entre el gobierno vasco de entonces y los diversos municipios que demandaban públicamente mayores medidas de protección para los más desfavorecidos-as. Los objetivos eran claros, por un lado, cubrir las necesidades básicas y por otro facilitar la inclusión laboral2. El objetivo inicial, como el propio Manolo Vigo de Eusko Alkartasuna reconocía era lograr que nadie, que ninguna persona, se quedara sin protección de sus necesidades básicas.

Leer más … »

No hay comentarios

AntSig »