Noviembre
27
2019

Llegados a la antesala de las elecciones en la CAV, todos los partidos se muestran ilusionados por el escenario político del que forman parte. Por un lado PNV y PSE se sienten fuertes y con capacidad de permanecer durante mucho tiempo en lo más alto. Podemos, PP y EH Bildu se han venido arriba también. Todos creen ser parte de la tormenta perfecta. La pregunta entonces es más que obvia, ¿quién puede perder o ganar en un escenario tan real?
El PNV se siente el gran Mohamed Ali en sus mejores años. Elección tras elección gana e incrementa la distancia con sus perseguidores. Llegadas sus elecciones favoritas como han sido históricamente las elecciones al parlamento de la CAV, el ring político parece absolutamente favorable para sus intereses. Sin embargo, hay agentes que escapan a su control en su propio electorado. De entre ellos destaca ELA que a través de una actitud combativa plantea la huelga como único método para la consecución de mejores laborales. Así le afea su actitud al gobierno vasco y define como “presupuesto de derechas” la propuesta realizada recientemente por el gobierno vasco. El PNV y ELA comparten varios espacios de militancia y no parece que el sindicato se lo vaya a poner fácil a Urkullu. Su crítica velada a Podemos por el acuerdo presupuestario menea aún más las cuerdas y puede llevar a desgastes inesperados en el ámbito del nacionalismo conservador. Urkullu tratará de cerrar todos los conflictos sindicales antes de las próximas elecciones pero la pregunta clave es…¿le dará tiempo? El gobierno cree que si y así celebrar las próximas elecciones en plenitud.
EH Bildu piensa cerrar este ciclo electoral desgastando a Podemos por la firma del presupuesto con el gobierno de Lakua y al PNV por el no reconocimiento del derecho a decidir en el proyecto de nuevo estatuto. Así se sitúa en el escenario idílico para mostrarse como única alternativa posible al omnipresente PNV. Además tras observar los resultados del bloque Quebeques en Canada y los de propios de VOX en la CAV, mira con optimismo la próxima cita electoral donde están todas las piezas donde se pretendía al inicio de la partida. EH Bildu se siente fuerte en un escenario donde el nacionalismo español le acusa de insolidario. Primero porque no es real y segundo porque en el fondo solo tratan de ocultar sus políticas más reaccionarias que son las verdaderas causantes de las crisis y no sus consecuencias. El equilibrio territorial o se construye sobre las naciones y sobre la justicia social o no existirá tal equilibrio. Sin embargo EH Bildu sigue sin afrontar dos principales problemas que están a pie de urna. Por un lado, el hecho de no ser visto como un partido para la gestión. El segundo el creciente debate sobre la inseguridad que más allá del discurso integrador, hace falta también desde la izquierda, definirlo en clave de asignación de recursos y de policía de calle. Aquí los partidos conservadores les llevan ventaja. ¿Serán capaces de revertirlo?
Podemos trata de alcanzar los diversos gobiernos para mostrarse como el hermano mayor de las social democracias clásicas y de los partidos demo cristiano. Pone todo su enfoque en la utilidad percibida. Para ello habla de pasar de un modelo de democracia representativa a otro de democracia participativa. Asume pues que todo mandato popular pasa por un proceso de institucionalización. También que el negativismo clásico de la izquierda hacia la cuestión individual se debe reinterpretar en torno a la libertad de elección. Todo ello les lleva a competir directamente con el PSE en el nicho de votantes más importante de convergencia entre ambos. Ya no les quieren marcar con distancia sino de cerca e incluso participar en aquellas cuestiones que les hacían referentes a unos y distantes a otros como los proyectos de presupuestos y los gobiernos. Creen que así podrán traspasar su déficit histórico. ¿Será así o terminaran jugando siempre fuera de casa?
Leer más … »
Noviembre
19
2019
Vasco en torno a los resultados electorales de noviembre, la fidelidad de voto es más alta en partidos abertzales que en estatales. Además este estudio nos muestra algunos espacios comunes entre partidos y algunas diferencias en función del ciclo electoral o del tipo de elecciones. Al respecto algunos partidos pequeños que sirven, en su mayoría, para conectar con esos vasos comunicantes tratan de airear su independencia para servir al hermano mayor que alimenta su dependencia. En cualquier caso, ante el nuevo ciclo que se abre tanto a nivel estatal, como en la CAV y también en Nafarroa, su importancia podría ser vital a la hora de configurar mayorías que se mueven en un nicho tan estrecho de votos.
El estudio antes mencionado, habla de un descenso generalizado y pequeño en el interés por las elecciones de noviembre con respecto a las de abril. Por el contrario establece una enorme preocupación en el electorado activo por los resultados emanados de la última cita electoral. Esto último se muestra no solo en la respuesta la pregunta al respecto, sino en los datos de respuesta de los encuestados en torno a la convicción en el voto emitido. Esto lleva directamente al tema de la fidelidad en el voto de cara a lucha por encabezar una respuesta adecuada a esa preocupación y las dinámicas de trasvase de votos.

Leer más … »
Noviembre
18
2019
La rotonda vasca (I)
En los últimos días se ha acentuado la división entre las distintas facciones de la política vasca en torno al análisis de los resultados de las últimas elecciones al congreso y al senado español. Aquellos que no se dan por satisfechos con lo obtenido, han recuperado un tono bronco. Además las pequeñas minorías en las diversas coaliciones, se revelan ante su falta de visualización o ante axiomas políticos que defendían y que se han visto ocultos tras el debate público en torno al resurgimiento en el estado de la extrema derecha. Cada cierto tiempo, la población vasca parece que observa gentilmente como algunos debates se reproducen una y otra vez. La pregunta ante esto está clara: ¿Será alguien capaz de salirse de la rotonda vasca?
En el año en el que nos movemos, los debates en torno a la capacidad que tiene lo local de sobresalir en un mundo global se reproducen constantemente. Suelen ser uno de los argumentos favoritos de aquellos que defienden a través del “postureo” un mundo global con identidades flexibles y cambiantes. No parece muy sensato pensar que lo global y lo local no pueden convivir. Sobre todo si atendemos una máxima de los físicos sobre la energía que dice que esta “ni se crea ni se destruye, se transforma”. Con la identidad parece que ocurre lo mismo. Claro que no es lo mismo pertenecer a un ámbito de minoritario, es decir, de resistencia que ser el patriarca que tiene la última palabra en cada conflicto.
En cualquier caso, la fuerza de esa lucha local tiene en los últimos años algunos matices no muy bien asumidos en el discurso político. Pondré algunos ejemplos para que se me entienda mejor. En las elecciones más recientes, el voto en función de la renta y del lugar donde los independentistas han sido mayoría en el estado determina que, por ejemplo aquí en la CAV, el votante abertzale medio (o al menos donde son mayoría), pertenece a los deciles de renta medios y medios altos. El voto más humilde se dispersa más entre opciones de izquierda más estatalistas. Así pues, la renta marca que una posición económica holgada hace más sencilla la militancia en base a la cuestión nacional y que por lo tanto, cuando la coyuntura aprieta, las soluciones demandadas están más ligadas a cuestiones de reclamo inmediato o subsistencia entre los más vulnerables.
Con todo ello, podemos concluir que la derecha, sea vasca o española, vive cómoda en situaciones de crisis pues sus votantes son tan fieles que apenas varían sus resultados. Da igual que llegue la crisis o simplemente la coyuntura económica cambie. Así la izquierda se vuelca en crecer por el otro costado y demanda constantemente políticas de redistribución de la riqueza para tratar de recuperar votantes de esas capas sociales (RGI, SMI….). Por ello, aquellas cuestiones que nos diferencian como sociedad de otras, cuestiones más generales que tienen un sector público potente y que afectan más a las clases medias, son delegadas en manos de los sindicatos. Así las cuestiones identitarias quedan aparcadas para situaciones más favorables en lo coyuntural una y otra vez. Quizás por no disponer de fuerza suficiente para incidir ni en las prioridades de subsistencia ni en aquellas que afectan más a un determinado tipo de votante de mayor renta. Parece que hay quién aprovecha las coyunturas presupuestarias para negociar para los votantes de otros olvidándose de los suyos propios. Por encima del verde se impone el rojo, el morado y cualquier otro color que no evoque o lleve al choque de trenes con nuestras propias contradicciones individuales.

Leer más … »
Octubre
21
2019
Desde que Moises según la biblia recibió del Dios hebreo el decálogo sobre el que se iba a cimentar el pacto de obediencia entre los seres humanos y los divinos, los distintos pueblos, grupos y estados han tenido la intención de convertir normas en pasajes caídos del cielo. Se aplica a todos los seres humanos y a todos los grupos independientemente del objeto en torno al cual se agrupan.
La política que debería centrar su análisis en los procesos, lo hace indisimuladamente en los grupos. Cada grupo político e incluso cada sub grupo dentro de cada partido, tratan de auto proclamar que sus valores son los importantes y que todo lo demás es producto del interés. Así cuando alcanzan el poder tratan de sellar pactos escritos inquebrantables. Esos que les aportan a los suyos estabilidad. Tratan también de dotar de super poderes políticos a aquellas personas que han sido redactoras o impulsoras de estas ideas, de estos pactos. En algunas ocasiones estos toman el nombre de estatutos cuando se refieren a la organización pública o privada de algunos grupos con intereses en mantener determinados procesos en movimiento. En numerosas ocasiones, se trata de avanzar para no salir de la rotonda y volver siempre a la casilla original.
La sacro santa constitución española de 1978 es algo más que unas tablas de la ley o que un decálogo. Es simplemente el fundamento sobre el cual se fundamenta la indisoluble unidad de la concordia española. Una ley de punto y aparte que devolvió a todos los ciudadanos la condición de santos a través de la consiguiente llave del ascensor que subió en un día del infierno hasta el cielo. Otros lo consideran un punto y seguido. Da igual. Lo importante aquí es el carácter divino del texto. Desde que Jarcha cantaba “libertad sin ira” hasta que llegó “el coletas” casi nadie fuera de Euskal Herria o Catalunya había puesto en cuestión públicamente el texto. Una nueva página surgida del Sinaí sin que fuéramos conscientes en aquel momento.
El día 25 de octubre es el aniversario del todavía incompleto estatuto de Gernika. Un texto que dice cosas muy interesantes como que Navarra si lo quisiera tendría derecho a formar parte de una misma estructura administrativa. Si la unidad lingüística en torno al Euskera y su vertebración están lejos en Navarra, imagínense su incorporación a la CAV. También que cada territorio se puede administrar como quiera estableciéndose un inquietante camino a las duplicidades administrativas y a los reinos de taifas. Pero eso sí, es nuestro estatuto y al ser jurado al pie de un árbol su divinidad es casi del todo automática. Si en vez de ser un roble hubiera sido un manzano ya hubiera sido el sumun.
El domingo día 20 de octubre se ha puesto en marcha la reforma estatutaria del Athletic. Ya hubo un intento realizado por la junta de Fernando García Macua. Quedó en tierra quemada a pesar de que fueron algunos de los enmendantes quienes luego pasaron a ocupar la dirección del club. No fue posible cambiar las tablas de la ley rojiblanca en aquel momento. ¿Lo será ahora o simplemente volverá a quedarse todo en agua de borrajas? En cualquier cosa y tratándose de San Mames la conexión entre el cielo y estos estatutos es casi casi una reiteración.
Así, con la ayuda de Moises, Adolfo Suarez, Carlos Garaikoetxea, Fernando García Macua y otros muchos llegamos al verdadero cruce de caminos: ¿Cuál es el objetivo de una reforma estatutaria? Cuando llega el momento de cambiar una norma tan importante es porque la existente no se adapta a los tiempos actuales. Hay dos formas de proceder al respecto, tocando el texto lo mínimo o adaptándolo de verdad a las nuevas necesidades. Con prudencia o con ambición. Debemos incluir la igualdad como un valor auténtico y trasversal a todo o debemos quedarnos en una simple mención. Debemos optar por la profundización en la democratización del grupo al que se refiere el texto, es decir, avanzar en que los procesos sean por ejemplo más participativos o debemos seguir otorgando al funcionariado y al estatus quo existente un poder absoluto. Debemos facilitar el acceso a los grupos minoritarios o debemos dificultárselo.
En estas dos formas de entender las reformas está el quid de la cuestión. Debemos trabajar para que las normas abandonen los cielos y se adapten a las necesidades terrenales. Para ello hay que obrar con ambición y sin miedo al rechazo o al susto mediático. Los decálogos se quedan corto para un mundo que se actualiza al segundo en cada herramienta o en cada aplicación. Toca llamar a las puertas del cielo para pedirles que bajen a tierra. Toca deja de venerar y trabajar con ambición para la reforma de todos estos textos. Si no estaremos ante un simple lavado de cara sin fondo político verdadero. Estaremos de nuevos sentados a la espera de que vuelvan de fuera a salvarnos. No perdamos la ocasión.
Agosto
05
2019
En las últimas semanas el trió de las derechas españolas ha puesto el grito en el cielo por el acuerdo de Navarra recordando que esta siempre ha sido cuestión de estado. Si bien es cierto que desde el fallido estatuto de Eusko Ikaskuntza durante la segunda república, pasando por el surgimiento del PSN (agostazo incluido), Navarra siempre ha sido cuestión de estado para el trió neo liberal, pro Ibex 35 y recientemente neo franquista, la realidad es que detrás de todo esto hay una batalla más profunda, una lucha sin cuartel por hacerse con el espacio que históricamente ha representado la social democracia en el estado español.
Repasar la historia de la izquierda es hacer repaso a las divisiones que desde su surgimiento han beneficiado a la derecha. Da igual el ámbito geográfico o político en el que se produjeran: siempre hubo espacio para quienes pedían más y se auto negaban así la capacidad de alcanzar el gobierno y de impulsar políticas de cambio transformadoras. Con el movimiento que surgió en Portoalegre, la legalización de Bildu, el 11M y el proceso catalán, esto ha cambiado, con diversos altibajos, radicalmente. La democratización del sistema ya no es un discurso sino una demanda colectiva. Con el reverdecimiento de la izquierda a través de la lucha contra el cambio climático y la unidad en torno al feminismo y la movilidad activa contra la violencia machista, la izquierda política vive momentos de gloria en torno a la internalización a nivel teórico de algunas reivindicaciones históricas. Se cierra el círculo y la izquierda ocupa el centro del tablero político.
Leer más … »
Julio
05
2019
Comienza un nuevo ciclo presupuestario de negociaciones en la CAV. El año pasado el resultado fue la prórroga presupuestaria y el fin de la negociación PNV EH Bildu. Este año vuelve a ponerse en marcha el proceso y para saber si somos capaces de hacer política ficción para hablar sobre el futuro es necesario también que lo hagamos mirando al pasado.
Después del viraje del PNV que llevó a Pedro Sánchez a la presidencia del gobierno español, se quedaron sin su socio preferente en la negociación, el PP, y tuvieron que buscar apoyos para la aprobación de un presupuesto que, aunque seguía limitado por la regla del gasto y el endeudamiento, podía alcanzar un mayor número de inversiones que el anterior. Por ello el PP se abstuvo de participar desde el principio y Unidos Podemos, inmerso de lleno en el ciclo electoral español, también. Así comenzó la negociación en la que EH Bildu ofrecía dos abstenciones a cambio de una serie de condiciones, entre ellas, un complemento de pensiones para los perceptores de RGI individual e inversiones en políticas de empleo públicas para mejorar la brecha salarial o la situación entre los jóvenes. Esto hubiera supuesto subir la RGI en dos años hasta los 785€. La última propuesta del gobierno llegaba hasta unos incrementos de142.600.000€. Posteriormente y tras el fracaso presupuestario, el Gobierno Vasco firmó con el apoyo de Unidos Podemos y PP tres leyes para asegurar la subida de la RGI, los salarios de los funcionarios y los profesores de la concertada.
De esta manera, la partida de los presupuestos anteriores tuvo dos mesas, una política y una técnica. En ambas los movimientos fueron continuos. De cara a la nueva partida ya han empezado algunas de las habituales jugadas. El gobierno ha sacado a rodar de momento sus líneas maestreas sin números pero haciendo hincapié en las políticas de igualdad. La oposición está moviendo fichas también. Por un lado el PP, ha convocado una conferencia política para septiembre donde parece que pretende salirse del enroque del tri partito de derechas y volver a los acuerdos con el PNV. Unidos Podemos parece también dispuesta a mover fichas y ante la necesidad de contar con el PNV para la investidura e incluso para sacar a delante leyes como el presupuesto en Madrid, parece que vuelve a posiciones social demócratas y de trabajo en común con diferentes más allá de algún exabrupto público. Por otro lado, EH Bildu, a través de su portavoz de industria y de Miren Larrión, ya ha puesto sobre la mesa la necesidad de invertir en I+D+I y recuperar terreno respecto a la media europea. Por último, el PNV tiene asamblea nacional el próximo lunes para decidir el camino preferente a recorrer al respecto. Algunos movimientos en Bizkaia optan por el acuerdo con el PP, en Araba se decantan por la opción con Podemos y otros en Gipuzkoa y Nafarroa lo hacen mirando a la necesidad de relaciones con EH Bildu. El juego ha comenzado.
Pero no es un juego cualquiera. Es una partida de la que los ciudadanos pueden salir reforzados o no. Es un posible acuerdo para mejorar la situación de las clases bajas y medias, profesionales y autónomos o para gastar los excedentes en barandillas, nuevas empresas de gestión pública o maquillajes varios. También es un acuerdo presupuestario de ejes políticos de país donde se puede establecer lo que van a ser los futuros ejes políticos de gestión en el periodo 2020 – 2024 donde puede que cambien los ejes denominados entre naciones llamados también trasversales por otros clásicos entre izquierda derecha. Es una última oportunidad para un gran acuerdo de país PNV – PSE- EH Bildu – Podemos que deje fuera al tripartito del terror. El eje de progreso frente al eje que se apoyo en quienes niegan la apertura de las cunetas para volver al pasado. El trabajo mirando hacia delante y para todos, frente al no reparto de la riqueza y al pelotazo inmobiliario como metodología de desarrollo territorial. Toca trabajar para ser también diferentes en esto. Sino en cuanto pasen las elecciones autonómicas comenzará un nuevo ciclo y la óptica catalana desaparecerá para siempre. Sino Madrid se convertirá en el circo de Riconete y Cortadillo con la inestimable ayuda de Santi Abascal. Sino París será el paraíso de la señora Le Pen. Toca pensar con perspectiva global pero a sabiendas de que jugar a la ruleta rusa comienza con coger la pistola en vez de la pluma y el papel. Hagan juego señores y señoras y apuesten por unos presupuesto solidarios.

Junio
27
2019
Estos días, tras la dimisión de Pello Urizar, se ha destacado desde distintos lugares su innegable contribución a la construcción de una sociedad basada en los derechos humanos. También los diversos dilemas organizativos aún pendientes tanto en el seno de su propio partido como en el de las distintas alianzas electorales a las que pertenecen. A veces para poder analizar el presente, es importante pensar en determinados nudos que se soltaron para tratar de avanzar. Esto nos lleva a un dilema clásico de la filosofía, ¿qué pasa cuando una fuerza irresistible se encuentra con un objeto inamovible? Esta es la ecuación que tuvo que resolver Pello Urizar en el seno de Eusko Alkartasuna en el 2009 a su llegada a la secretaria general. Pero para entender el proceso que había hecho llegar a Eusko Alkartasuna a tal punto político, arrastrada por otras paradojas internas de distintos agentes, es mejor que comencemos por el principio.
Eusko Alkartasuna se funda en 1986 por un desencuentro profundo en cuanto al modelo organizativo de país y los liderazgos y egos existentes en el seno del PNV durante esos años. Xabier Arzallus pretendía crear cuatro sucursales de gestión (las diputaciones, cuatro porque todavía se hablaba con óptica de hegoalde aunque la ley fuera para el Parlamento Vasco) que tendrían plena potestad en bastantes ámbitos cuyo centro político estaba bajo el estatuto de Gernika y por lo tanto bajo el paraguas del parlamento vasco. Además existía un fuerte choque de trenes entre Carlos Garaikoetxea, Lehendakari, y Xabier Arzallus, presidente del PNV. Mientras el primera pensaba en el derecho de autodeterminación como un derecho irrenunciable de la sociedad vasca y el reparto de la riqueza a través de la social democracia como eje vertebrador, el segundo consideraba recogidos los derechos del pueblo en la disposición adicional primera del texto constitucional y el eje democristiano y el republicanismo como fórmulas de desarrollo socio económico. Finalmente, después de múltiples debates se produce la escisión y nace Eusko Alkartasuna. Pello Urizar camina desde las juventudes de EGI (PNV), al nuevo partido. Una enmienda de Mutriku y de las repúblicas bálticas en el congreso inaugural consagra la independencia como objetivo político número uno de EA desde entonces.
En aquellos primero años se intenta configurar un tripartito de izquierdas en la CAV con EE y PSE que fracasa por la negativa de los segundos a trasferir la competencia de la seguridad social. Así el PSE, que ya se había dividido en PSE y PSN, decide por primera vez ir hacia un modelo liberal en vez de configurar una alternativa más próxima a sus ideales políticos. El PNV también se inclina hacia el autonomismo y decide no avanzar por el miedo al ruido de sables (aún cercano en el tiempo) y la multipropiedad en que convertía la LTH en una inmejorable agencia de contratación. Además opta por un modelo de colaboración transversal en lo nacional pero monocolor en la construcción de esa autonomía que ya se fundamentaba en el café para todos. En aquel momento Pello Urizar, ya como miembro de Gazte Abertzaleak, opta por la defensa a ultranza del derecho a decidir y por la construcción en torno a la colaboración con fuerzas abertzales de otros espacios. Muchas personas veían incluso con alivio que no se hubiera firmado el pacto con los socialistas. En aquel momento surge la primera parte de nuestra paradoja: la constitución era un objeto inamovible y el PNV en breve se iba a convertir en una fuerza irresistible tanto para la sociedad vasca como para la farándula y las voces mediáticas madrileñas.

Leer más … »
Mayo
06
2018
“Haizea dator ifarraldetik, hego berotik ekaitza,
Ez da nabari lanbro artean zuhaitz hautsien amaitza.
Eguneroko lagunak ditut beldurra eta zalantza
Ardo txar honek eragiten dit noraezeko balantzea”
Xabier Lete
Pasando días enteros entre textos sobre el fin de la lucha armada, a veces se puede tener la sensación de que antes incluso de que se produjera, la mayoría tenía ya el guion escrito. Esto puede ir ligado a la previsibilidad de los hechos, pero no oculta sin embargo una cierta lejanía con respecto a los tiempos en los que los hechos relevantes en política ayudaban a los virajes inesperados y contagiaban de ilusión a las personas. Parece ser, que ante los cambios, la respuesta de los agentes políticos actuales es la misma de siempre: no hay tregua.
Euskadi ta Askatasuna se ha disuelto tras casi 60 años. Para poder caminar hacia delante hay que echar la vista atrás. Cada época es un mundo y un contexto y no se debe analizar con óptica de 2017 lo ocurrido en 1958. Fundado por miembros expulsados de EGI (juventudes del PNV), su origen asambleario y reivindicativo del aspecto cultural vasco (idioma, escultura, vinculaciones con la iglesia, medio rural y montaña, deportes autóctonos…), tuvo, visto sin rencor político, una plasmación extraordinaria en adelante a la hora de definir “lo vasco” y marcar distancias con otros modelos. De esos tiempos nos ha quedado el lenguaje militar a la hora de referirnos al conflicto vasco, la óptica (actualmente deslegitimada) de la mitificación del guerrillero y el intenso trabajo de reivindicar la memoria histórica y la lucha anti franquista como nexos de unión entre diferentes.
Sin embargo la historia de ETA está unida a su interpretación en clave política de las coyunturas sociales de cada momento. Maximalista en sus objetivos, en algunos análisis teóricos supo plasmar algunas preocupaciones de la sociedad vasca con desigual acogida por las formas empleadas (por ejemplo, dos elementos fundamentales aquí fueron la lucha anti nuclear y la controversia relativa la heroína en los años 80). Sin embargo, su auto definición como agente político fue a la postre su mayor error y lo que le privó, con el tiempo, del apoyo de esa parte de la sociedad vasca que entendía la lucha armada como justificable en el postfranquismo y principios de la era democrática. ETA sufre diversos vaivenes ideológicos en función de los distintos fracasos que se dan durante las distintas treguas y estos le llevan a cambiar la estrategia social en cada momento, lo cual fue poco a poco alejándole, sin ser consciente, de su propia auto definición.
Leer más … »
Marzo
27
2018
”Si supiera que el mundo acabará mañana, aún hoy plantaría un árbol”
Martin Luther King, Jr.
Marcelo Bielsa, ex entrenador del Athletic Club Bilbao, solía alentar a sus chicos con frases sacadas de lo más profundo de su ser. Entre sus célebres expresiones, se encontraba la palabra carajo lo que comúnmente utilizaba ante los mortales para hacerles observar evidencias que ellos eran incapaces de percibir a simple vista. En estos días donde se vuelve a hablar de incineración como método ideal para reciclar y generar energía, cabe recordar que se trata de un elemento derivado del petróleo cuyas consecuencias tras su incineración son tan malas como tras su producción masiva. Parafrasear e al Gran Marcelo puede ser un buen inicio para este artículo de opinión.
Leer más … »
Febrero
07
2018
“Todos los males de la democracia pueden curarse con más democracia” Alfred Emanuel Smith
En las últimas semanas, hemos leído la propuesta de soberanía compartida que EH Bildu ha extendido al PNV y a Podemos para configurar un espacio de arreglo histórico, fundamentado en el respeto a la legalidad y en la bilateralidad. El recorrido que une la historia foral con la actualidad política es sin duda un camino por el cual se puede transitar sin renunciar a la legalidad como vía común de trabajo para todos.
El pase foral o la sobre carta en Nafarroa obligaba a los conquistadores castellanos a adaptar sus decretos a la foralidad existente, permitiéndose mediante dicho pase, la no aplicación de las leyes emanadas de las cortes de Castilla si están eran contrarias a fuero. Establecían pues un principio de bilateralidad sustentado en la lealtad mutua. La pérdida de la capacidad de decir que no a aquellas ordenes que emanasen de Madrid por parte de los territorios forales vascos tras las guerras carlistas, fue de facto, la renuncia a la bilateralidad.
Leer más … »