Ibon Cabo 





Kirola, mundua eta jendea 

Archivo de la categoria 'derecho a decidir'

Septiembre 21 2020

La recentralización deportiva que viene a través del fútbol

Durante la presente legislatura van a coincidir aspectos muy interesantes sobre la vida deportiva de federaciones, clubes y deportistas. Por un lado, al estar inmersos en año olímpico, se culminará el proceso de renovación de cargos federativos en el fútbol. Por otro lado, la volatilidad del voto, ha llevado a un escenario de política de pactos variables tanto en el congreso como en el senado. Para colmo tanto la nueva ley del deporte estatal como la ley vasca del deporte están en proceso de renovación. La pregunta que cualquiera puede hacer es cómo afecta este escenario al fútbol y si con todo ello se pretende emprender un proceso centralizador por la puerta de atrás.

Por centralización administrativa se puede entender el proceso que desvincula el poder de las unidades más pequeñas a favor de una estructura institucional central rompiendo amarras con la forma de trabajar anterior. Normalmente, cuando este proceso es impuesto, suelen surgir movimientos de resistencia. Ocurrió con Canovas Del Castillo y también con el Conde Duque de Olivares en términos estrictamente políticos. Los reinos estaban acostumbrados al estilo pactista de los Austrias y muchos de ellos terminaron chocando de frente con la nueva formulación de los Borbones. Ya no existía ni autonomía ni patos entre virreinatos y así un paraguas común se instauró sigilosamente hasta la llegada de la democracia y la segunda república española. La pieza angular de todo ello fueron siempre los impuestos y la política fiscal. Así, se cumplía el viejo refrán que dice “el que hace y reparte se lleva la mejor parte”. Por último la centralización del castellano como idioma administrativo puso fin de un plumazo a la vieja diversidad lingüística del reino aunque se mantuvieron al respecto ciertas concesiones.

Este modelo se puede utilizar comparativamente con la realidad que vive actualmente el fútbol español. Los procesos de centralización tienen su principal eslabón en la información y en la nomenclatura. Con la implementación del sistema único de gestión de fichas, arbitrajes y títulos deportivos para competiciones de ámbito estatal, su nomenclatura única y su vertebración administrativa desde Madrid, se dan algunos pasos importantes para la el paso del modelo territorial al modelo con gestión monocromática. La simplificación e informatización de los pasos para clubes no puede ocultar una opa encubierta del deporte federado hacia todo lo demás. Nada va a tener la rapidez y la asistencia que tiene el fútbol. Así pues las posibilidades de supervivencia de deportes minoritarios, autóctonos o del propio deporte escolar son escasas. Madrid será puerto único para casi toda la flota deportiva. Ficha única, fútbol unitario, cultura hegemónica, ¿fin de la diversidad desde la gestión?

Pero nada es posible sin la parte económica. Por mucho que Madrid intentara crear un sistema único que diera cobertura legal a las competiciones de ámbito internacional o inter autonómico, este no sería posible si no estuviera dotado de recursos suficientes. Así la RFEF ha abierto innumerables vías de profesionalización para presidentes de las territoriales, comités técnicos, secretarios-as, seleccionadores-as, presidentes de comités de árbitros…. Los nuevos horizontes profesionales son incontables y por lo tanto muy apetecibles para cualquiera que quiera desarrollar una carrera en el mundo del fútbol. Un ejemplo claro es que cualquiera puede ser miembro de un comité técnico, o de la mutualidad de futbolistas, no hay nada reglado en cuanto al desarrollo profesional de las personas para acceder a éstos puestos. Además, la dependencia económica de clubes y federaciones territoriales se ha visto incrementada por la vía de las subvenciones recibido por el CSD a través de los derechos audiovisuales.

En esta situación hablar de un modelo deportivo de selecciones donde los distintos pueblos del estado pudieran tener su representatividad pudiera sonar a chino. Sin embargo los tiempos de zozobra, son siempre tiempos para la esperanza. Tanto en el congreso español y como en el parlamento vasco se están elaborando dos nuevas leyes. Pongamos pues límites a este proceso de recentralización y retomemos la elaboración de un modelo deportivo diverso donde podamos tener acceso a defender nuestros propios intereses sin caer bajo el yugo de la mayoría. Trabajemos por recuperar nuestra autonomía financiera y administrativa. Limitemos el acceso a estos comités al desarrollo de carreras profesionales en el mundo del deporte. Juntémonos en los clubes para impulsar los acuerdos políticos que nos llegan desde las instituciones. Acuerdos que deben más parecerse a los de Pi y Margal que a los que trataban de imponer Canovas y el tal Olivares. La diversidad es una fortaleza que nos une y no una barrera que nos separa. Perdamos el miedo a trabajar por ello y a reivindicar nuestro propio espacio.

No hay comentarios

Noviembre 18 2019

La rotonda vasca

La rotonda vasca (I)

En los últimos días se ha acentuado la división entre las distintas facciones de la política vasca en torno al análisis de los resultados de las últimas elecciones al congreso y al senado español. Aquellos que no se dan por satisfechos con lo obtenido, han recuperado un tono bronco. Además las pequeñas minorías en las diversas coaliciones, se revelan ante su falta de visualización o ante axiomas políticos que defendían y que se han visto ocultos tras el debate público en torno al resurgimiento en el estado de la extrema derecha. Cada cierto tiempo, la población vasca parece que observa gentilmente como algunos debates se reproducen una y otra vez. La pregunta ante esto está clara: ¿Será alguien capaz de salirse de la rotonda vasca?

En el año en el que nos movemos, los debates en torno a la capacidad que tiene lo local de sobresalir en un mundo global se reproducen constantemente. Suelen ser uno de los argumentos favoritos de aquellos que defienden a través del “postureo” un mundo global con identidades flexibles y cambiantes. No parece muy sensato pensar que lo global y lo local no pueden convivir. Sobre todo si atendemos una máxima de los físicos sobre la energía que dice que esta “ni se crea ni se destruye, se transforma”. Con la identidad parece que ocurre lo mismo. Claro que no es lo mismo pertenecer a un ámbito de minoritario, es decir, de resistencia que ser el patriarca que tiene la última palabra en cada conflicto.

En cualquier caso, la fuerza de esa lucha local tiene en los últimos años algunos matices no muy bien asumidos en el discurso político. Pondré algunos ejemplos para que se me entienda mejor. En las elecciones más recientes, el voto en función de la renta y del lugar donde los independentistas han sido mayoría en el estado determina que, por ejemplo aquí en la CAV, el votante abertzale medio (o al menos donde son mayoría), pertenece a los deciles de renta medios y medios altos. El voto más humilde se dispersa más entre opciones de izquierda más estatalistas. Así pues, la renta marca que una posición económica holgada hace más sencilla la militancia en base a la cuestión nacional y que por lo tanto, cuando la coyuntura aprieta, las soluciones demandadas están más ligadas a cuestiones de reclamo inmediato o subsistencia entre los más vulnerables.

Con todo ello, podemos concluir que la derecha, sea vasca o española, vive cómoda en situaciones de crisis pues sus votantes son tan fieles que apenas varían sus resultados. Da igual que llegue la crisis o simplemente la coyuntura económica cambie. Así la izquierda se vuelca en crecer por el otro costado y demanda constantemente políticas de redistribución de la riqueza para tratar de recuperar votantes de esas capas sociales (RGI, SMI….). Por ello, aquellas cuestiones que nos diferencian como sociedad de otras, cuestiones más generales que tienen un sector público potente y que afectan más a las clases medias, son delegadas en manos de los sindicatos. Así las cuestiones identitarias quedan aparcadas para situaciones más favorables en lo coyuntural una y otra vez. Quizás por no disponer de fuerza suficiente para incidir ni en las prioridades de subsistencia ni en aquellas que afectan más a un determinado tipo de votante de mayor renta. Parece que hay quién aprovecha las coyunturas presupuestarias para negociar para los votantes de otros olvidándose de los suyos propios. Por encima del verde se impone el rojo, el morado y cualquier otro color que no evoque o lleve al choque de trenes con nuestras propias contradicciones individuales.

Leer más … »

No hay comentarios

Octubre 21 2019

Los estatutos bíblicos

Desde que Moises según la biblia recibió del Dios hebreo el decálogo sobre el que se iba a cimentar el pacto de obediencia entre los seres humanos y los divinos, los distintos pueblos, grupos y estados han tenido la intención de convertir normas en pasajes caídos del cielo. Se aplica a todos los seres humanos y a todos los grupos independientemente del objeto en torno al cual se agrupan.

La política que debería centrar su análisis en los procesos, lo hace indisimuladamente en los grupos. Cada grupo político e incluso cada sub grupo dentro de cada partido, tratan de auto proclamar que sus valores son los importantes y que todo lo demás es producto del interés. Así cuando alcanzan el poder tratan de sellar pactos escritos inquebrantables. Esos que les aportan a los suyos estabilidad. Tratan también de dotar de super poderes políticos a aquellas personas que han sido redactoras o impulsoras de estas ideas, de estos pactos. En algunas ocasiones estos toman el nombre de estatutos cuando se refieren a la organización pública o privada de algunos grupos con intereses en mantener determinados procesos en movimiento. En numerosas ocasiones, se trata de avanzar para no salir de la rotonda y volver siempre a la casilla original.

La sacro santa constitución española de 1978 es algo más que unas tablas de la ley o que un decálogo. Es simplemente el fundamento sobre el cual se fundamenta la indisoluble unidad de la concordia española. Una ley de punto y aparte que devolvió a todos los ciudadanos la condición de santos a través de la consiguiente llave del ascensor que subió en un día del infierno hasta el cielo. Otros lo consideran un punto y seguido. Da igual. Lo importante aquí es el carácter divino del texto. Desde que Jarcha cantaba “libertad sin ira” hasta que llegó “el coletas” casi nadie fuera de Euskal Herria o Catalunya había puesto en cuestión públicamente el texto. Una nueva página surgida del Sinaí sin que fuéramos conscientes en aquel momento.

El día 25 de octubre es el aniversario del todavía incompleto estatuto de Gernika. Un texto que dice cosas muy interesantes como que Navarra si lo quisiera tendría derecho a formar parte de una misma estructura administrativa. Si la unidad lingüística en torno al Euskera y su vertebración están lejos en Navarra, imagínense su incorporación a la CAV. También que cada territorio se puede administrar como quiera estableciéndose un inquietante camino a las duplicidades administrativas y a los reinos de taifas. Pero eso sí, es nuestro estatuto y al ser jurado al pie de un árbol su divinidad es casi del todo automática. Si en vez de ser un roble hubiera sido un manzano ya hubiera sido el sumun.

El domingo día 20 de octubre se ha puesto en marcha la reforma estatutaria del Athletic. Ya hubo un intento realizado por la junta de Fernando García Macua. Quedó en tierra quemada a pesar de que fueron algunos de los enmendantes quienes luego pasaron a ocupar la dirección del club. No fue posible cambiar las tablas de la ley rojiblanca en aquel momento. ¿Lo será ahora o simplemente volverá a quedarse todo en agua de borrajas? En cualquier cosa y tratándose de San Mames la conexión entre el cielo y estos estatutos es casi casi una reiteración.

Así, con la ayuda de Moises, Adolfo Suarez, Carlos Garaikoetxea, Fernando García Macua y otros muchos llegamos al verdadero cruce de caminos: ¿Cuál es el objetivo de una reforma estatutaria? Cuando llega el momento de cambiar una norma tan importante es porque la existente no se adapta a los tiempos actuales. Hay dos formas de proceder al respecto, tocando el texto lo mínimo o adaptándolo de verdad a las nuevas necesidades. Con prudencia o con ambición. Debemos incluir la igualdad como un valor auténtico y trasversal a todo o debemos quedarnos en una simple mención. Debemos optar por la profundización en la democratización del grupo al que se refiere el texto, es decir, avanzar en que los procesos sean por ejemplo más participativos o debemos seguir otorgando al funcionariado y al estatus quo existente un poder absoluto. Debemos facilitar el acceso a los grupos minoritarios o debemos dificultárselo.

En estas dos formas de entender las reformas está el quid de la cuestión. Debemos trabajar para que las normas abandonen los cielos y se adapten a las necesidades terrenales. Para ello hay que obrar con ambición y sin miedo al rechazo o al susto mediático. Los decálogos se quedan corto para un mundo que se actualiza al segundo en cada herramienta o en cada aplicación. Toca llamar a las puertas del cielo para pedirles que bajen a tierra. Toca deja de venerar y trabajar con ambición para la reforma de todos estos textos. Si no estaremos ante un simple lavado de cara sin fondo político verdadero. Estaremos de nuevos sentados a la espera de que vuelvan de fuera a salvarnos. No perdamos la ocasión.

No hay comentarios

Agosto 05 2019

La batalla por el espacio de la social democracia

En las últimas semanas el trió de las derechas españolas ha puesto el grito en el cielo por el acuerdo de Navarra recordando que esta siempre ha sido cuestión de estado. Si bien es cierto que desde el fallido estatuto de Eusko Ikaskuntza durante la segunda república, pasando por el surgimiento del PSN (agostazo incluido), Navarra siempre ha sido cuestión de estado para el trió neo liberal, pro Ibex 35 y recientemente neo franquista, la realidad es que detrás de todo esto hay una batalla más profunda, una lucha sin cuartel por hacerse con el espacio que históricamente ha representado la social democracia en el estado español.

Repasar la historia de la izquierda es hacer repaso a las divisiones que desde su surgimiento han beneficiado a la derecha. Da igual el ámbito geográfico o político en el que se produjeran: siempre hubo espacio para quienes pedían más y se auto negaban así la capacidad de alcanzar el gobierno y de impulsar políticas de cambio transformadoras. Con el movimiento que surgió en Portoalegre, la legalización de Bildu, el 11M y el proceso catalán, esto ha cambiado, con diversos altibajos, radicalmente. La democratización del sistema ya no es un discurso sino una demanda colectiva. Con el reverdecimiento de la izquierda a través de la lucha contra el cambio climático y la unidad en torno al feminismo y la movilidad activa contra la violencia machista, la izquierda política vive momentos de gloria en torno a la internalización a nivel teórico de algunas reivindicaciones históricas. Se cierra el círculo y la izquierda ocupa el centro del tablero político.

Leer más … »

No hay comentarios

Junio 27 2019

Pello Urizar y la paradoja de la fuerza irresistible o imparable

Estos días, tras la dimisión de Pello Urizar, se ha destacado desde distintos lugares su innegable contribución a la construcción de una sociedad basada en los derechos humanos. También los diversos dilemas organizativos aún pendientes tanto en el seno de su propio partido como en el de las distintas alianzas electorales a las que pertenecen. A veces para poder analizar el presente, es importante pensar en determinados nudos que se soltaron para tratar de avanzar. Esto nos lleva a un dilema clásico de la filosofía, ¿qué pasa cuando una fuerza irresistible se encuentra con un objeto inamovible? Esta es la ecuación que tuvo que resolver Pello Urizar en el seno de Eusko Alkartasuna en el 2009 a su llegada a la secretaria general. Pero para entender el proceso que había hecho llegar a Eusko Alkartasuna a tal punto político, arrastrada por otras paradojas internas de distintos agentes, es mejor que comencemos por el principio.

Eusko Alkartasuna se funda en 1986 por un desencuentro profundo en cuanto al modelo organizativo de país y los liderazgos y egos existentes en el seno del PNV durante esos años. Xabier Arzallus pretendía crear cuatro sucursales de gestión (las diputaciones, cuatro porque todavía se hablaba con óptica de hegoalde aunque la ley fuera para el Parlamento Vasco) que tendrían plena potestad en bastantes ámbitos cuyo centro político estaba bajo el estatuto de Gernika y por lo tanto bajo el paraguas del parlamento vasco. Además existía un fuerte choque de trenes entre Carlos Garaikoetxea, Lehendakari, y Xabier Arzallus, presidente del PNV. Mientras el primera pensaba en el derecho de autodeterminación como un derecho irrenunciable de la sociedad vasca y el reparto de la riqueza a través de la social democracia como eje vertebrador, el segundo consideraba recogidos los derechos del pueblo en la disposición adicional primera del texto constitucional y el eje democristiano y el republicanismo como fórmulas de desarrollo socio económico. Finalmente, después de múltiples debates se produce la escisión y nace Eusko Alkartasuna. Pello Urizar camina desde las juventudes de EGI (PNV), al nuevo partido. Una enmienda de Mutriku y de las repúblicas bálticas en el congreso inaugural consagra la independencia como objetivo político número uno de EA desde entonces.

En aquellos primero años se intenta configurar un tripartito de izquierdas en la CAV con EE y PSE que fracasa por la negativa de los segundos a trasferir la competencia de la seguridad social. Así el PSE, que ya se había dividido en PSE y PSN, decide por primera vez ir hacia un modelo liberal en vez de configurar una alternativa más próxima a sus ideales políticos. El PNV también se inclina hacia el autonomismo y decide no avanzar por el miedo al ruido de sables (aún cercano en el tiempo) y la multipropiedad en que convertía la LTH en una inmejorable agencia de contratación. Además opta por un modelo de colaboración transversal en lo nacional pero monocolor en la construcción de esa autonomía que ya se fundamentaba en el café para todos. En aquel momento Pello Urizar, ya como miembro de Gazte Abertzaleak, opta por la defensa a ultranza del derecho a decidir y por la construcción en torno a la colaboración con fuerzas abertzales de otros espacios. Muchas personas veían incluso con alivio que no se hubiera firmado el pacto con los socialistas. En aquel momento surge la primera parte de nuestra paradoja: la constitución era un objeto inamovible y el PNV en breve se iba a convertir en una fuerza irresistible tanto para la sociedad vasca como para la farándula y las voces mediáticas madrileñas.

Leer más … »

No hay comentarios

Febrero 13 2019

Adi Aznar!

Aznarren eskumak (PP-Ciudadanos-VOX), Espainiako konstituzioaren 155 artikuluaren bidez, autonomia-erkidego eredua apurtu nahi du. Horren kontra borrokatzeko aztiak izanda, urrats ausartak eman behar ditugu estatu osoan ezkerraren esparrua indartzeko.

Yugoslabiaren banaketa garaian, Serbiak bere batasuna bermatzeko paper ezberdinak jokatu zituen. Esloveniaren kasuan ez zuen zarata handirik egin, bere benetako arazoa Kroazian Serbiar gutxiengoa bizi zela eta. Hala eta guztiz ere, 1991ean Serbiak erabaki zuen gerra deklarazioa aurkeztea eta handik aurreko historia denok badakigu. Emaitza nagusiena, nazioarteko erkidegoari esker, Yugoslabiaren banaketa izan zen eta Serbiaren taktika politikak izugarrizko porrota jasan zuen.

Yugoslabiaren harira jarraitzeko, benetan komenigarria izango litzateke Milosevicen diskurtsoko osagaiak oroitzea. Nazionalista, xenofoboa, arau musulmanen kontrakoa (Bosniako gudan indar handia hartu zuen irizpide honek), klasista, matxista eta beste abar izan ziren bere irizpide nagusiak garai hartan eta gaur egungo ezagunak izango lirateke gaurko prentsa irakurriko bagenu. Eskumaren mezua oso argi agertzen da edozein lekutan eta Aznarren diskurtsoak eskumari bidera dakioke bere erdigunera: betiko zentralismora.

Aldi berean, EH Bildu eta EAJren arteko norgehiagoka oharkabetasun handia eta aitzaki handia izan daiteke benetako etsaiarengan jomuga jar ez dadin. Horretarako, kanpoko presioak izugarrizko indarrarekin jipoituko omen gintuzke. Sindikatuak, jubilatuak, aztarna ekologikoaren kontrako mugimenduak eta beste batzuek izugarrizko prezioa sar dezakete taulan, erabat zaila delako gizarte berri bat eraikitzea.

Baina ausartak izan behar gara ezkertiarrok. Esate baterako, Estatuen datorkigun espainako aurrekontuari babesa emateko ideia arriskutsua baian ausarta izan liteke, espainako erreformismoari beharrezko airea eman baitiezaioke. Eta Euskal Herriko barnera begiratzeko, aniztasunaren bidez, gure esparru propioa zabaldu behar dugu. Gainera, alderdiek eurek esparru ezberdinak partekatzen dituzte eta aniztasun sakonago edukitzeko, horretarako ere, gizarteari begirada ausarta eman diezaiokegu. Neurri horrekin presioak besteengan bideratzea eta ekarpen baikorra bihurtzea lor genezake.

Laburbilduz, eskumaren aurre egiteko benetako erantzunak eman behar dizkiogu jendeari. Aldi berean, gure erosotasunaren arlotik irten behar gara ezkerti garenok benetako helburuak bete ditzaten. Adi Aznar mugitzen daitezen eta!

No hay comentarios

Enero 24 2019

Cultura popular, cultura impotente, cultura insurgente

En los últimos tiempos existen algunas cuestiones relativas a la cultura y a sus espacios que están en la opinión pública diaria. Ampliaciones y cierres de museos como el Bellas Artes de Bilbo o el de Artzeniaga, gastetxes como centros culturales autónomos en pie de guerra, programación y propaganda en centros culturales de las capitales como Alhondiga y Tabacalera, fallecimientos de ilustres del mundillo y un largo número de cuestiones relacionadas con ella. Si unimos todo ello al tema de la libertad de expresión, atacada en los últimos años con tanta facilidad, podemos encontrarnos ante el que puede ser el debate que abre todo lo demás: ¿Cuál es el sentido del actual modelo cultural imperante? ¿Hacia dónde debe avanzar? ¿Cuáles deben ser las luchas culturales del S.XXI?

La cultura popular viene siendo académicamente definida como toda aquella expresión que surge del pueblo y permanece o arraiga entre sus gentes. Siendo críticos, es cierto que cada vez que alguien se apropia de este término, normalmente lo hace para ponerle un copyright o para popularizar sus producciones o simplemente para decolorar el moho con el que expresa sus opiniones a la sociedad. Sin embargo no tenemos otra definición más correcta. La cultura popular puede ser algo tan vano como los trajes de moda de las mascotas para el 2019 o tan político como los himnos que surgieron del cantar de los pueblos cuando se levantaron en armas ante la tiranía. Lo primero puede llevar al despido de un director de actividad en un antiguo almacén reconvertido en centro cultural, lo segundo a una guerra, a una revolución o simplemente a un grito en el aire. En todos los casos, es la independencia del hecho cultural y su aplicación institucional lo que está en juego cuando la fuente pasa de popular a populosa. La cultura para ser popular debe ser independiente y esto no siempre es fácil de asumir. El resto lo convierte simplemente en populosa.

Leer más … »

No hay comentarios

Septiembre 11 2018

Ocupemos el jardín

El jardín descrito en el romance del S.XII Erec y Enic de Chrétien de Troyes describe este espacio de la siguiente manera: “no tenía ni valla ni cercado, solo aire, por un hechizo el jardín estaba cerrado por todos los lados por aire, de manera que nada podía entrar ahí, como si estuviera rodeado de hierro”. Un lugar imaginario muy curioso. Difícil de decidir si es público o privado. Difícil de evaluar su utilidad y su representatividad social. A la vez, una metáfora bonita que puede llevarnos a la siguiente reflexión sobre la propiedad privada, ¿es la titularidad de un lugar lo que le aparta de su posible función pública? ¿Se puede cambiar la propiedad en función del interés público? ¿Cómo funciona esta dicotomía en la esfera política española?

El socialismo y el comunismo sostuvieron durante décadas que la propiedad de los medios de producción debía estar al alcance del proletariado, de cualquiera. No se hacía referencia en ambas teorías políticas, a los objetos de uso como la casa o el coche sino a los medios de producción. El Marxismo clásico defendía la auto realización y centraba su definición de propiedad privada en los medios, olvidándose de la vinculación clásica de propiedad y tierra previa al desarrollo de la sociedad industrial. Posteriormente, Maslow, le otorga a la auto realización el nivel más alto de su pirámide o jerarquía de las necesidades humanas. Para alcanzar éste, el ser humano debe cumplimentar una serie de necesidades que van desde las más primarias (fisiológicas) hasta algunas de aspecto cualitativo como el reconocimiento. Esta visión aparentemente humanista, choca de lleno con las paredes de aire de Erec y Eric o el techo de cristal en la vida laboral de las mujeres, pues la pregunta real auténtica y de respuesta necesaria, es saber si el ser humano puede de verdad, privatizando el espacio, el aire y la tierra, alcanzar la felicidad.

Así pues, el concepto de propiedad privada no está reñido a nivel teórico con el desarrollo personal. A pesar de esto, su uso y en especial, el concepto de privatización, si está en la agenda política y en el debate público. Así pues, sobre lo que hay dudas actualmente en el sistema no es sobre la propiedad privada, sino sobre la privatización de lo público o la conquista de espacios para el bien común (la apropiación de lo ajeno). A este respecto en el verano hemos vivido dos polémicas interpretadas de una manera muy diferente en torno a la propiedad privada: el escándalo de los bienes apropiados por la iglesia y la ocupación de espacios para la auto gestión por parte de jóvenes.

Leer más … »

No hay comentarios

Marzo 16 2018

Supremacía cultural (II), políticas de expulsión social. Cuando el diferente es parte de la cortina de humo

La supremacía cultura, no puede imponer sin antes ejecutar determinadas políticas de odio y persecución al diferente, al que no representa al prototipo socialmente establecido. Los objetivos con los que nace el nuevo movimiento centralizador estatal, lo hacen mirando hacia un yo confuso, una personalidad de leyenda. Sin embargo, en cuanto a sus políticas externas, las que están enfocadas hacia las personas, ante estos-as lo hace con rotundidad y sin disimulo. Para ello, generan una rumorología ligada a estereotipos culturales excluyentes o mejor dicho, que se utilizan para excluir. Bajo esta premisa, nacen las tres políticas principales de la supremacía cultural. El ciclo es simple: selección de enemigos sobre los que depositar frustraciones personales, falta de libertad para evitar el colapso del sistema ante las protestas, exclusión y afianzamiento de la pobreza.

Odio al inmigrante. El enemigo que vino del sur.

El primer enemigo de la supremacía cultural es la admisión de la existencia de más de una cultura. Para evitar esto, se dotan de la necesidad de encontrar enemigos comunes, fácilmente identificables y que no susciten simpatías. Bajo estos tres puntos, la historia nos demuestra como la extrema derecha y sus medios, en situación siempre de crisis estructurales, enarbolan el factor supremacista racial. A veces de una manera abierta, en otras de una forma en cubierta. En todos los casos la inmigración es el blanco habitual por su sencillez (falta de arraigo, mala situación socio económica, precariedad laboral máxima…) y sobre todo porque puede ser un blanco fácil para las capas autóctonos menos formadas.

Pero el racismo no es un mal actual, sino un mal endémico e histórico de la sociedad, basta con plantearse cuál es el desarrollo vital que han tenido los gitanos como pueblo en la historia de Euskal Herria[1]. Todo se disfraza después con leyes que “protegen” los derechos de la “mayoría” pero que son en realidad políticas de control de flujo de inmigrantes.[2]

Miedo a la libertad de expresión. Frenar la lucha.

Pero las clases medias suelen establecer vínculos de relación con grupos de inmigrantes que realizan trabajos que estás consideran fuera de sus competencias. Asistencia domiciliaria, limpieza, minerías, agricultura…. Campos poblados de inmigrantes, dirigidos en general por familias de clases medias o altas. Para situar fuera del estereotipo supremacista a este tipo de personas, se alienta el choque contra un nuevo enemigo: los anti sistema. Música, anarquía, bellas artes, deportes, poesía…siempre han estado en el objetivo de algunos medios y de aquellos que pretenden controlar la libertad de expresión.

Para ello, generan normativas fundamentas en el miedo, en esa infinita posibilidad de acabar con la tranquilidad del ciudadano de a pie. Y después de ese pavor absurdo, llegan los cambios legales y las leyes y acciones contra la libertad de expresión. En el estado el ejemplo más conocido ha sido la ley mordaza[3] y las últimas sentencias contra músicos-as. Junto a ellos se instruye a las fuerzas de represión para actuar en ámbitos donde el único peligro son ellos mismos.

Leer más … »

No hay comentarios

Febrero 07 2018

Una oportunidad para la profundización democrática

Todos los males de la democracia pueden curarse con más democracia” Alfred Emanuel Smith

En las últimas semanas, hemos leído la propuesta de soberanía compartida que EH Bildu ha extendido al PNV y a Podemos para configurar un espacio de arreglo histórico, fundamentado en el respeto a la legalidad y en la bilateralidad. El recorrido que une la historia foral con la actualidad política es sin duda un camino por el cual se puede transitar sin renunciar a la legalidad como vía común de trabajo para todos.

El pase foral o la sobre carta en Nafarroa obligaba a los conquistadores castellanos a adaptar sus decretos a la foralidad existente, permitiéndose mediante dicho pase, la no aplicación de las leyes emanadas de las cortes de Castilla si están eran contrarias a fuero. Establecían pues un principio de bilateralidad sustentado en la lealtad mutua. La pérdida de la capacidad de decir que no a aquellas ordenes que emanasen de Madrid por parte de los territorios forales vascos tras las guerras carlistas, fue de facto, la renuncia a la bilateralidad.

Leer más … »

No hay comentarios

AntSig »