Ibon Cabo 





Kirola, mundua eta jendea 

Archivo de la categoria 'ciudadania'

Julio 05 2019

Presupuestos solidarios en el marco de la CAV

Comienza un nuevo ciclo presupuestario de negociaciones en la CAV. El año pasado el resultado fue la prórroga presupuestaria y el fin de la negociación PNV EH Bildu. Este año vuelve a ponerse en marcha el proceso y para saber si somos capaces de hacer política ficción para hablar sobre el futuro es necesario también que lo hagamos mirando al pasado.

Después del viraje del PNV que llevó a Pedro Sánchez a la presidencia del gobierno español, se quedaron sin su socio preferente en la negociación, el PP, y tuvieron que buscar apoyos para la aprobación de un presupuesto que, aunque seguía limitado por la regla del gasto y el endeudamiento, podía alcanzar un mayor número de inversiones que el anterior. Por ello el PP se abstuvo de participar desde el principio y Unidos Podemos, inmerso de lleno en el ciclo electoral español, también. Así comenzó la negociación en la que EH Bildu ofrecía dos abstenciones a cambio de una serie de condiciones, entre ellas, un complemento de pensiones para los perceptores de RGI individual e inversiones en políticas de empleo públicas para mejorar la brecha salarial o la situación entre los jóvenes. Esto hubiera supuesto subir la RGI en dos años hasta los 785€. La última propuesta del gobierno llegaba hasta unos incrementos de142.600.000€. Posteriormente y tras el fracaso presupuestario, el Gobierno Vasco firmó con el apoyo de Unidos Podemos y PP tres leyes para asegurar la subida de la RGI, los salarios de los funcionarios y los profesores de la concertada.

De esta manera, la partida de los presupuestos anteriores tuvo dos mesas, una política y una técnica. En ambas los movimientos fueron continuos. De cara a la nueva partida ya han empezado algunas de las habituales jugadas. El gobierno ha sacado a rodar de momento sus líneas maestreas sin números pero haciendo hincapié en las políticas de igualdad. La oposición está moviendo fichas también. Por un lado el PP, ha convocado una conferencia política para septiembre donde parece que pretende salirse del enroque del tri partito de derechas y volver a los acuerdos con el PNV. Unidos Podemos parece también dispuesta a mover fichas y ante la necesidad de contar con el PNV para la investidura e incluso para sacar a delante leyes como el presupuesto en Madrid, parece que vuelve a posiciones social demócratas y de trabajo en común con diferentes más allá de algún exabrupto público. Por otro lado, EH Bildu, a través de su portavoz de industria y de Miren Larrión, ya ha puesto sobre la mesa la necesidad de invertir en I+D+I y recuperar terreno respecto a la media europea. Por último, el PNV tiene asamblea nacional el próximo lunes para decidir el camino preferente a recorrer al respecto. Algunos movimientos en Bizkaia optan por el acuerdo con el PP, en Araba se decantan por la opción con Podemos y otros en Gipuzkoa y Nafarroa lo hacen mirando a la necesidad de relaciones con EH Bildu. El juego ha comenzado.

Pero no es un juego cualquiera. Es una partida de la que los ciudadanos pueden salir reforzados o no. Es un posible acuerdo para mejorar la situación de las clases bajas y medias, profesionales y autónomos o para gastar los excedentes en barandillas, nuevas empresas de gestión pública o maquillajes varios. También es un acuerdo presupuestario de ejes políticos de país donde se puede establecer lo que van a ser los futuros ejes políticos de gestión en el periodo 2020 – 2024 donde puede que cambien los ejes denominados entre naciones llamados también trasversales por otros clásicos entre izquierda derecha. Es una última oportunidad para un gran acuerdo de país PNV – PSE- EH Bildu – Podemos que deje fuera al tripartito del terror. El eje de progreso frente al eje que se apoyo en quienes niegan la apertura de las cunetas para volver al pasado. El trabajo mirando hacia delante y para todos, frente al no reparto de la riqueza y al pelotazo inmobiliario como metodología de desarrollo territorial. Toca trabajar para ser también diferentes en esto. Sino en cuanto pasen las elecciones autonómicas comenzará un nuevo ciclo y la óptica catalana desaparecerá para siempre. Sino Madrid se convertirá en el circo de Riconete y Cortadillo con la inestimable ayuda de Santi Abascal. Sino París será el paraíso de la señora Le Pen. Toca pensar con perspectiva global pero a sabiendas de que jugar a la ruleta rusa comienza con coger la pistola en vez de la pluma y el papel. Hagan juego señores y señoras y apuesten por unos presupuesto solidarios.

No hay comentarios

Junio 25 2019

Niveles de implicación en la gran ciudad

Publicado por iboncabo bajo ciudadania, cultura libre

Los modelos de gestión de las grandes ciudades se han reorientado en el lenguaje político hasta parecer similares en los objetivos. Más allá de la continua reordenación de espacios y la construcción de grandes iconos arquitectónicos, el lenguaje político sienta unas bases que parecen comunes pero que esconden modelos diferentes. Los modelos se fundamentan en etapas separadas que tienen lenguajes diferentes pero que al final se utilizan para deshumanizar los barrios y hacer de la imagen el modus viventis de determinados grupos de presión. Toca replantearse el modelo y generar un nuevo lenguaje.

El primer modelo de ciudad ha sido el basado en las grandes reformas urbanísticas. En la reforma de grandes espacios periféricos normalmente cercanos a ríos o desembocaduras o antiguos espacios industriales en desuso. Estas grandes reformas de la primera década del año dos mil o la última del siglo anterior, se vendían desde el lenguaje de la reforma y se vinculaban al cambio de lo industrial a lo terciario. Lenguaje constructivo para la modernización de ciudades pero también para la precarización de sus habitantes.

“Todos no podemos ser camareros” decía Xabier Arzallus en unas declaraciones a medios. Para sustituir este miedo laboral se utilizaba la imagen de lo moderno. AL respecto iconos fundamentales fueron las reformas de Bilbao o Zaragoza. Si se podía se incluía también eventos internacionales que vía turismo fijaban la vista en el más allá olvidando lo que se quedaba más acá. Así actualmente se habla de la importancia de celebrar la Eurocopa en Bilbao como se hacía en la primera parte del siglo XX para hablar de la importancia de que la mujer fumara con un simple objeto: fomentar el consumo privado. Esta era la primera fase de esta nueva realidad urbana. Así se creaba el etno ciudadano que se sentía profundamente orgulloso de vivir en su ciudad. Lo que algunos hubiéramos definido como el bilbainismo universal adaptado a lo local.

Posteriormente, cuando el modelo constructivo empezó a declinar por falta de recursos públicos, comenzó el desarrollo del modelo de la difusión de la ciudadanía fundamentada en la libertad individual. Ser promotor de cualquier pequeño negocio era un valor lo suficientemente importante como para olvidar que estuviéramos inmersos en una crisis. Además se puso en marcha un modelo de lenguaje urbano universalista que trataba de imponer una ética racional única. Para ello se incluían incluso en el lenguaje algunas cuestiones que empezaban a ser comunes a ambos márgenes políticos (desarrollo sostenible, feminismo, en algún momento el no a la guerra….). La política pasaba a ser un simple objeto de consumo en esta fase. Hoy en día en algunos lugares siguen en ese momento histórico cuando tratan de ocultar la violencia real que sufren las mujeres con la violencia disfrazada (intrafamiliar).

Así la izquierda ante este desdibujamiento de su discurso trató de imponer un modelo atacando de día y de noche a los grandes alcaldes. Situando el objeto de disputa en los barrios que observaban atónicos el desarrollo del centro. Esta enmienda a la totalidad a la sociedad post grandes alcaldes, se olvidó de algo fundamental: la necesidad de generar alianzas políticas entre las clases medias que impulsaran cambios en las distribuciones electorales. Así cuando llegó a trabajar a las grandes ciudades, el malestar ya no estaba en las calles, sino que había vuelto a los hogares y no supo interpretar el ciclo comunicativo con leyes que frenaban la inversión social como la de equilibrio presupuestario o la de endeudamiento. Ante los muros de la derecha, la política comunicativa de esta fue implacable: la izquierda frena el crecimiento y solo la derecha puede atraer la inversión y el empleo. La izquierda cayó en la trampa y volvió al discurso del empleo, de la construcción y el turismo. Las ciudades volvieron a girar a la abstención.

Pero la pregunta que nos dejaron en el aire era si se puede hacer discurso político alternativo y socavar a la vez las bases del modelo neo liberal y post modernista. Asumiendo que la derecha siempre va a tender a reformar y asimilar el lenguaje de la izquierda para dejarle después sin recursos, se debe formar desde el discurso pero con datos en la mano que asuman las demandas ciudadanas y que conviertan en universales algunos dogmas. No es malo que la derecha asuma la necesidad de determinados cambios, pues esto ayuda a las clases medias a superar el miedo al vacío político, pero debe estar orientado a una transformación real.

Leer más … »

No hay comentarios

Junio 11 2019

Rey en el Norte

Estos días amanecemos con un sinfín de informaciones periodísticas en torno a la conveniencia o no de formalizar alianzas electorales para dar continuidad a la labor municipal, foral, autonómica y estatal. En el caso de País Vasco y Navarra los resultados muestran un eje conservador sólido ante una izquierda que sube pero que no es capaz de tejer alternativas serias. Cabe pues un análisis crítico sobre si ante la centralidad del PNV, existe actualmente una verdadera incapacidad de tejer complicidades entre otros sectores políticos ajenos al marco de gobierno actual para buscar la alternancia política.

La centralidad del voto del PNV en estas tierras es un producto múltiple de la incompetencia de la izquierda para tejer aquí una alternativa real con las clases medias (aquellas que actualmente votan a la izquierda o se quedan en casa ante la falta de ilusión), el beneplácito de la izquierda mediática estatal (cómoda bajo el célebre lema de Calvo Sotelo que prefería una España roja que rota) y el miedo creado por los grandes hitos mediáticos de nuestra gestión en el periodo 2011-2015. Así pues los resultados electorales han situado a la izquierda en unos parámetros suficientes para gobernar, pero la falta de complicidades hace imposible el salirse nadie de los actuales ejes de gobierno. Así pues, vista la situación y los resultados, el PNV se muestra como sólido “Rey en el norte”.

Respecto a los datos concretos, si realizamos una comparativa entre los votos obtenidos para las municipales, forales y europeas entre los grandes partidos, existen algunas fluctuaciones. Los nacionalistas incrementan a nivel municipal y foral su número de votos con respecto a las europeas y los unionistas por el contrario lo hacen, comparativamente hablando, para las elecciones europeas. Así pues, existe un voto que fluctúa en función de la elección. Sin hacer medias aritméticas estamos ante un 3% orientativo que tiende a ser más estatalista para las europeas y más jeltzale para las forales. La abstención también tiene un papel significativo en todo cambio siendo nueve puntos por encima de las elecciones al congreso y unos 5 puntos menores que en las elecciones al parlamento vasco. Así pues, la utilidad del voto también tiene un cierto valor.

En las grandes capitales de Euskal Herria, el voto se distribuye en función del barrio y del distrito y además se realiza una distribución diferente en función de la renta en la calle o barrio. Así pues tanto el urbanismo como la renta son dos factores determinantes también en esta distribución. Todos estos parámetros menos ideologizados son los que hacen incrementar la ventaja del PNV en todos los frentes.

La clase obrera, que ha sido vilipendiada con las últimas reformas laborales, ha perdido su capacidad de movilidad conjunta. Los sindicatos, divididos por fronteras nacionales, han dejado su paso a las reivindicaciones sectoriales como el feminismo y el ecologismo, lo cual ha favorecido también una mayor individualización de la lucha y por consiguiente una aproximación de las clases medias al voto de confort. Los autónomos, los pequeños empresarios y sobre todo el interesado discurso en torno a los impuestos, ha dado un nuevo giro a la moderación del voto que ha llevado a la práctica desaparición del discurso en torno a los impuestos altos como al mejor forma de redistribuir la riqueza.

Leer más … »

No hay comentarios

Mayo 16 2019

Un ciudadano cualquiera, no un idiota más

Cuando en política se emplea el término ciudadanía se entiende como algo que si bien va ligado a la persona, lo hace también por ser miembro de algún tipo de comunidad organizada. Cuando se reivindica el uso del espacio público, el derecho a la vivienda o la creación de espacios de convivencia en los barrios, se hace desde la óptica de asumir que queremos organizar y vivir en un espacio común.

Cualquier espacio organizado requiere por tanto un modelo de convivencia en el que los derechos y deberes están reglados por unas instituciones que nos vienen dadas y a las que dotamos de cierta legitimidad para ello. A veces, sin embargo, son las propias institucionales quienes sub contratan el concepto de ciudadanía a entidades privadas que, con ánimo de lucro o no, tratan de compensar la falta de fé de las instituciones en este concepto tan universal. Al respecto un ejemplo es la situación de las personas sin hogar, los grupos de personas sin papeles o la falta de seguridad de las mujeres en los puntos negros de la ciudad. Todos estos grupos se ven obligados a auto organizar su defensa y a trabajar desde lo privado funciones que deberían estar trabajadas explícitamente por las instituciones.

En las grandes ciudades viven escondidos bajo el parapeto de puentes, sucursales bancarias y soportales, personas que llegaron nadando, en patera, en los ejes de un camión o incluso estafados por mafias lugareñas en torno a la explotación sexual, personas de distintas nacionalidades que no tienen acceso a la ciudadanía. Pedro Guerra reclamaba en su canción Contaminame un intercambio cultural entre personas, casi una fusión entre diferentes. Estando de acuerdo con la belleza de este concepto, creo que en el S.XXI merecemos avanzar un poco más y saber entender que la ciudadanía es un derecho universal que se ampara en los derechos humanos. No debe ser algo circunstancial o condenado a entendedores con el poder dominante en cada momento.

Si los mecanismos bajo los cuales la participación no son de fácil acceso para todas las personas que conviven en una gran ciudad, los derechos ciudadanos serán de difícil implantación para estas personas y por lo tanto la democracia carecerá de valor suficiente para ser plena. A partir de este concepto en el que la ciudadanía es excluyente, no estaremos en el ámbito de los derechos humanos sino en el del uso del poder desde una perspectiva excluyente. Pasaremos pues a ser extranjeros en nuestra propia ciudad. Seremos rehenes de nuestras propias normas y presos de nuestros pequeños sueños, ya que, para no ser nosotros también excluidos, aceptaremos como legítimo el status quo de estas personas que quedan al margen de la construcción ciudadana.

A partir de ahí para limpiar nuestras conciencias, utilizaremos los discursos clásicos televisivos. Diremos que no es nuestra responsabilidad. La tensión social será en torno a ellos o nosotros y nuestra libertad, que creeremos amenazada por las invasiones a salto de valla, se convertirá en un discurso y no en una realidad. Seremos un idiota más manejado por los que se reparten el mundo. Algo así nos contaba Green Day en su American Idiot.

Al respecto, yo soy de Santutxu. Un barrio obrero que nació para dar cobijo a los inmigrantes que vinieron a trabajar en décadas pasadas. El Santo pequeño que guiaba los coches fúnebres desde Basarrate se llenaría de trabajo si viera como según la época o la piel tu derecho a la ciudadanía se coinvertiría en una quimera. En mi barrio nunca fuimos idiotas. Nos juntábamos para jugar a “bancos” gente proveniente de Asua, Extremadura, Galicia, Burgos, Galdakao, Guinea Ecuatorial, el valle de Arratia y un largo número de lugares entre los que no hacíamos distingo. El único problema entre nosotros y nosotras era saber quién marcaba gol antes por debajo del banco. Después vino la tele con todos sus canales y los bancos quedaron vacios. Quizás entonces nos convertimos en un idiota más. ¡No! En los barrios sigue habiendo vida inteligente y en las próximas semanas así lo demostraremos. La ciudadanía no es un concepto azul o naranja es el reflejo de una sociedad que crece para defenderse y luchar.

No hay comentarios

Enero 24 2019

Cultura popular, cultura impotente, cultura insurgente

En los últimos tiempos existen algunas cuestiones relativas a la cultura y a sus espacios que están en la opinión pública diaria. Ampliaciones y cierres de museos como el Bellas Artes de Bilbo o el de Artzeniaga, gastetxes como centros culturales autónomos en pie de guerra, programación y propaganda en centros culturales de las capitales como Alhondiga y Tabacalera, fallecimientos de ilustres del mundillo y un largo número de cuestiones relacionadas con ella. Si unimos todo ello al tema de la libertad de expresión, atacada en los últimos años con tanta facilidad, podemos encontrarnos ante el que puede ser el debate que abre todo lo demás: ¿Cuál es el sentido del actual modelo cultural imperante? ¿Hacia dónde debe avanzar? ¿Cuáles deben ser las luchas culturales del S.XXI?

La cultura popular viene siendo académicamente definida como toda aquella expresión que surge del pueblo y permanece o arraiga entre sus gentes. Siendo críticos, es cierto que cada vez que alguien se apropia de este término, normalmente lo hace para ponerle un copyright o para popularizar sus producciones o simplemente para decolorar el moho con el que expresa sus opiniones a la sociedad. Sin embargo no tenemos otra definición más correcta. La cultura popular puede ser algo tan vano como los trajes de moda de las mascotas para el 2019 o tan político como los himnos que surgieron del cantar de los pueblos cuando se levantaron en armas ante la tiranía. Lo primero puede llevar al despido de un director de actividad en un antiguo almacén reconvertido en centro cultural, lo segundo a una guerra, a una revolución o simplemente a un grito en el aire. En todos los casos, es la independencia del hecho cultural y su aplicación institucional lo que está en juego cuando la fuente pasa de popular a populosa. La cultura para ser popular debe ser independiente y esto no siempre es fácil de asumir. El resto lo convierte simplemente en populosa.

Leer más … »

No hay comentarios

Diciembre 14 2018

Casi es nunca

Recientemente, hemos vivido algunas cuestiones en el ámbito político social que merecen el calificativo de circunstancias históricas especiales. La negociación presupuestaria en Lakua, la solicitud de oficialidad de la selección vasca de fútbol, las elecciones en el Athletic Club Bilbao, la negociación mediática del presupuesto de Madrid…..todas ellas a mí entender bajo el paraguas de una frase que pronunció entre litros una vez un mítico filósofo callejero: casi es nunca.

Casi tuvimos acuerdo presupuestario en Lakua. Casi el PNV entendió que los incrementos en la recaudación deberían ir destinados a los más necesitados. Casi los pensionistas y las mujeres ganaron desde la calle mejoras para su situación individual de un modo global. Casi la RGI se convirtió en un refugio individualizado de los desamparados por la reforma laboral del PP o de los escasos avances del pacto de Toledo. Casi PNV y EH Bildu pusieron la primera baldosa de un pacto mayor, de un camino común a recorrer como pueblo. Casi ELA se salió con las suya y tras criticar mucho el posible pacto, dejó de hacerlo en cuanto no hubo acuerdo. Casi el empleo juvenil sufrió un espaldarazo para hacer frente a los múltiples recortes de la era socialista en este ámbito a nivel estatal. Casi logramos revertir el recorte de la RGI que puso en marcha Patxi López. Casi entró EH Bildu en parámetros políticos de gobierno. Casi hubo una negociación con las personas en el centro. Pero como dijo el gran sabio, casi es nunca.

En el ámbito deportivo, casi la federación vizcaína de fútbol se portó con dignidad e impulsó la participación de los clubes en la solicitud de la oficialidad de la selección vasca en el ámbito internacional futbolístico. Casi los medios de comunicación fueron objetivos y descibieron la asamblea como un ejercicio de participación democrática donde hubo un tercio más de clubes que lso que habitualmente participan en las asambleas ordinarias. Casi Eibar y Alaves participaron en esta asamblea. Casi los líderes del fútbol sala se sintieron cómodos con el resultado de esta asamblea. Casi el Athletic Club y sus candidaturas tuvieron en cuenta la participación popular a la hora de crearlas. Casi estas mismas candidaturas dejaron al margen el apoyo de quién domina el panorama político. Casi pusieron a los jóvenes como prioridad en el acceso a San Mamés. Casi trataron de reformar Lezama. Pero como dijo el pequeño bebedor nocturno, casi es nunca.

Casi Pedro Sánchez transformó la estructura del estado español en una estructura federal y plurinacional. Casi logró su rival en Andalucía un buen resultado electoral quedándose a tan solo un parlamentario de poder volver a gobernar con su socio Ciudadanos en la anterior legislatura. Casi Podemos a lograr mover al nacionalismo español a pociones más abiertas. Casi derogaron PSOE y Podemos la reforma laboral. Casi trasladaron juntos el cadáver del dictador y casi se plantearon también trasladar el del fundador de la Falange. Casi derogaron la ley mordaza para que podamos hablar con libertad. Pero como dijo el joven sabio, casi es nunca.

Casi estaremos en una guerra dialéctica continua que de frutos reales para la sociedad. Casi trataremos de reconducir nuestra posición para escuchar la del otro. Casi llegaremos en el deporte a acuerdos honestos que permitan la supervivencia de nuestro pueblo y también de nuestro equipo. Casi seremos todos y todas autocríticos. Casi transformaremos la lucha diaria en resultados. Pero sobre todo, casi nunca dejaremos de ser nosotros mismos.

No hay comentarios

Diciembre 05 2018

Euskaraldia EITB2an

Publicado por iboncabo bajo ciudadania, euskera

Euskaraldian sartuta egon gara eta Lander Arretxek Berrian argitaratutako artikulu bat irakurri ondoren, iritzi artikulu hau idaztea erabaki dut. Idazlearen ustez ETB2ren funtzioa berreskuratu behar da eta euskararen garrantziak bere lekua hartu behar du bigarren katean ere bai. Benetako elebidun bihurtu gaitezen, telebista publikoaren funtzioak lotura nabarmena eduki behar du Euskararen ohiturekin eta erabilpenekin.

1986an maiatzaren 31an jaio zen ETB2 katea. Garai horretan, euskalduna izateko prozesua zegoen arren EAE, Eusko Jaularitzak erabaki zuen erdaraz egindako kate bat irekitzea EITBn. Sasoi hartan euskal nortasunen edukiak ikusleei eramateko, arazo ezberdinak zeuden eta dinamika horren kontra borrokatzeko, bide errazena hartu zuen gobernuak.

Gaur egungo datuak ez dira hain onak euskaldun izaera bultzatzeko. 1991ean %22,3k euskaraz hitz egiten zuen. Gaur egun, berriz, %28,4k euskaraz hitz egiteko gaitasuna dauka eta erabiltzen du egunero bere bizimodua aurrera eramateko prest. Elebidunak direnak eta bi hezkuntza erabiltzen dutenak 2016an %16,5a diar. Eta azken datua emango nuke, 1991ean euskara zaharren ohitura zen eta 2016an gazteen arteko ohitura bihurtu da (%21,8 16-34 urte artekoen artean erabilita bazen ere).

Hori dela eta, galdera zehatz bat datorkit neure burura: Hainbeste telebistako kate erdaraz eginda, zer erabiltzen gehiago gure aisialdian nekatuta gaudenean? Zer da erreza erabiltzeko gure burmuin higatuarentzat? Eta EITB2ren benetako inplementazioa zertarako izango da? Zaila da erantzutea baina aldi berean, komenigarria izango litzateke euskararen eta telebistaren arteko harremana lotura aztertzea.

Adituen arabera, euskaraz bizi dadin gure aisialdian txertatu behar dugu euskararen erabilpena. Askotan alde batera uzten dugu euskararen erabilpena errazagoa delako erdaraz erabiltzea Lingua Navarrorunena baino. Telebistaren kasuan erdaraz egiten duten eskaintzak izugarrizko dimentsioa dauka eta. Gaur egungo gizartean lehi handia dagoenez, telesaio modernoagoak izugarrizko marketin kanpainarekin eskaintzen dituzte ekoizle handiek. Horren kontra borrokatzea alferrik izango litzatekeela uste dut.

Horregatik, euskaraz egindako edukiak hobetzeko inbertsioak egiteko beharra daukagu. Nire ustez, oso interesgarria izango litzateke ETB2n telesail ospetsuenak euskaraz ematea eta azpitituluak erdaraz jartzea. Bere garaian hau izan zen erreklamazio bat. Aldi berean, euskaldunek berrietan euskaraz hitz egin beharko lukete bitartea, euskaraz zuzenean ematea eta ez erdaraz itzultzea. Baita hau ere izan zen ohiko eskaria. Neurri horiekin ETB2k urrats garrantzitsuak emango lituzke kate elebidun bihurtzea.

Horregatik, diot Landerrek idatzitakoarekin bat natorrela garaiak aldatu direlako eta gainera, euskara inplementatzeko neurriak ezberdinak izan behar baitira. Euskaraldia izugarrizko ariketa kolektiboa izan da baina aldi berean euskararen erabilpenaren erakunde publikoetan aldatzeke dago gaur egun, bereziki ETB2an. Bestela euskararen bizia “hartu Antxon eta hor konpon” leloaren menpe bizi izango da betirako. Gainera, Komunikabideen esku dagoenez egoera aldatzea ere, ETB2tik hastea benetan inportantea izango litzatekeela uste dut. Beraz, Landerrekin bat.

No hay comentarios

Noviembre 28 2018

Los frikis del Maiz

La generalización del uso del maíz en el siglo XVII en los caseríos vascos, supuso una transformación a nivel ecológico, arqueológico y sobre todo social. El maíz pasó a ser parte del ciclo vital de la sociedad vasca. Al caserío se le dotó de zonas para el cultivo, la alimentación del ganado y el secado del mismo y así una planta traída de otro continente, zea mays, pasó a ser el sustento de la vida (como su propio nombre taíno indicaba). Los terratenientes castellanos de la época no estaban contentos pues perdieron sin quererlo el control de las semillas y de la producción a favor de indianos que pasaron a ser los impulsores de este nuevo mercado.
El maíz se impuso al cultivo del trigo a pesar de que este último siguió siendo la harina más preciada. En momentos de pura supervivencia el rendimiento puede ser decisivo para seguir adelante o anclarse en el ostracismo de la razón pura. El trigo era un alimento de mayor categoría social, pero el maíz daba sustento a los más necesitados. Así el talo, el morokil y el Txakinarto pasaron a ser alimentos de primera necesidad y de cercana disponibilidad en la dieta vasca.
Zea Mays, el grupo de música de Euskal Herria, hizo famosa una canción “Negua joan da ta” cuyo estribillo proponía “Elurrak joan direnean nire mendien artean, Eguzkia teloian atzekaldean da, Ateratzeko beldur da, beldur eszenikoa, Aspaldi antzeztu ez duen obra honetan”. Quizás el miedo escénico perturba en ocasiones nuestra alma sin que sepamos cómo dar el siguiente paso, quizás tanto tiempo sin interpretar algunos acordes, hace que nos tiemblen las piernas antes de volver a actuar en un escenario que no es nuestro. Solo quizás, pero no olvidemos que ya nadie pone en cuestión que el maíz es parte de nuestra cultura y tradición, porque asimilamos determinadas propiedades para impulsar la transformación social de nuestra tierra.
Pero claro, somos vascos. Hombres y mujeres de pelea. Somos más de los chicos del maíz. Somos más de descubrir y criticar a falsos profetas. Decía este grupo en uno de sus más famosos estribillos “Knock, knock, knockin’ on heaven’s door, Son las batallas, las historias del abuelo,
Knock, knock, knockin’ on heaven’s door, Por el invisible, por el prisionero, Knock, knock, knockin’ on heaven’s door, Contra el oligarca y contra el banquero, Knock, knock, knockin’ on heaven’s door, Aquí seguimos, llamando a las puertas del cielo”. Aquí seguimos pues con la esperanza de que algún día nos atiendan pero con el miedo a que seamos atendidos.
Así pues terminamos centrados en las redes sociales con la esperanza de encontrar allí la respuesta. Así pues, somos los inusuales. Los que transforman pero no informan. Los que convertimos la participación en una trinchera hueca. Los que creemos en la lucha desde la placida comodidad del funcionariado o de la perpetuidad política.
Y mientras el pueblo reclamando la vuelta al maíz. El regreso a lo básico y el llenado de tripa como antaño se hacía en los caseríos vascos. Esta vez ni de América ni de Madrid vendrá ninguna solución. Esta vez tendremos que pasar del sueño a la realidad y perder el miedo a la transformación real. Sin dejar de ser la minoría crítica, pero sin olvidarnos que cuando llamas a las puertas del cielo reclamando el maná, no puedes sentarte en la mesa esperando que te den chuleta.
Hoy podemos ayudar y dejar de ser los frikis del maíz para convertirnos en aquellas personas críticas que somos útiles para la gente. Hoy podemos dejar de tener miedo para traer respuestas a los que más las necesitan. Hoy podemos dejar de ser los frikis y los profetas para ser aquellos que quieren construir país ante la llegada de la extrema- extrema derecha española. Hoy podemos dejar de mirar de reojo a la constitución para poner en marcha nuestra pequeña revolución. Somos los chicos del talo y hemos venido para quedarnos.

No hay comentarios

Noviembre 03 2018

Vox Populi

La caverna mediática y los múltiples trucos para esquivar la democracia real

Lo que es conocido y repetido por todos y todas, no siempre tiene porque ser verdad. En las últimas fechas, parece que en el mundo político surgen novedades, cuestiones que antes, teóricamente, no estaban sobre la mesa. Sin duda, algunas ideas viajan de boca en boca agitando miedos y conciencias como si estuviéramos ante un cataclismo político completamente nuevo. Nada más lejos de la verdad.

Cuando el mapa de la derecha mundial parece desdibujarse, cuando Altsasu y Navarra vuelven a ser objetivos políticos del ala conservadora estatal, cuando los derechos de las mujeres vuelven a estar en solfa y cuando los inmigrantes pobres vuelven a estar en el punto de mira, no pensemos que es por la irrupción de nuevas formaciones políticas, sino que esas ideas, siempre estuvieron debajo de disfraces mediáticos bien logrados. Estos fueron a su vez utilizados para ocultar las verdaderas intenciones de las clases privilegiadas del estado: la toma del poder en su máxima plenitud.

La caverna madrileña y la derecha española en general, tan solo acudieron a la democracia como forma de gobierno por obligación. Durante siglos siempre han estado agazapados a la espera de poder volver a reconquistar el gobierno del pueblo pero sin el pueblo. Repasando algunas de esas cuestiones que Santiago Abascal, Albert Rivera o Pablo Casado han puesto recientemente en circulación, con un simple y breve repaso histórico podemos observar como son ideas que una y otra vez, la derecha española ha tenido siempre en mente y ha recurrido a ellas cada vez que ha estado en la oposición o simplemente cada vez que se han inventado una crisis.

Leer más … »

No hay comentarios

Octubre 17 2018

El lenguaje político para esconder la realidad

Publicado por iboncabo bajo ciudadania, cultura libre

Cuando uno toma la decisión de escribir un artículo de opinión en torno a la situación política del país, casi siempre tiende a utilizar terminología abstracta fundamentada en exabruptos grandilocuentes para tratar de elevar el debate. Así, terminamos de confundir al lector con frases exageradas, unidas a proverbios de origen popular como si lo importante fuera la forma y no el fondo. Ahora con la aprobación del presupuesto vamos a volver a caer en estos usos sin que ataquemos de verdad los fondos de la cuestión.
“Esto siempre ha sido así”, “estamos ante una crisis de la que solo podemos salir juntos”, “no hay dinero para atender todas las necesidades”, “las pensiones públicas se tienen que transformar porque no llega” y un largo etcétera. Este uso del lenguaje se contrapone con expresiones marcianas que suenan a chino, pero que parecen tener todas las soluciones: “la lucha de clases es la única salida”, “somos la salvaguarda de la democracia”. Así entre dos registros lingüísticos que ocupan lugares sociales en teoría tan diferentes, pasamos por alto la realidad de que son las élites quienes gestionan ambos espacios. Ante esto, toca reflexionar sobre el acceso a la élite y el surgimiento de castas y caspa en distintos niveles económicos y sociales y proponer soluciones terrenales para problemas fundamentados en el disfraz, es decir, en la palabra.
Cuando alguien asume en nombre del pueblo un postulado hay que tener mucho cuidado. Históricamente es lo más cercano a la implementación del pensamiento único. La realidad de nuestro pueblo es que lleva esperando acuerdos de país para salir del ostracismo al que le somete el estado español generación tras generación. Las matxinadas, las guerras carlistas, los diversos alzamientos militares centralistas y fascistas, la guerra civil, el genocidio franquista, la falsa transición, las diversas treguas, Lizarra Garazi y por fin Lortu Arte y Euskal Herria Ezkerretik. Todas ellas fueron ocasiones en las que determinadas élites políticas trataron de impulsar el auto gobierno por encima de la democratización y el reparto de la riqueza. Faltó calle y faltaron medidas que repartieran fehacientemente la riqueza y la propiedad de los medios de producción en este país.
Decía Paulo Coelho que “existe un lenguaje que va más allá de las palabras”. Sin duda el lenguaje que se está usando en el parlamento vasco estos meses va más allá de las simples expresiones políticas. Esto nos lleva a la primera gran cuestión de la política actual. Se busca orientar el derecho a decidir a un nuevo estatus que fomente el incremento del auto gobierno y que el derecho a decidir sea eje de actuación de la política vasca. Grandes palabras que serán solo realidad si se fundamentan en tres variables: la construcción de grandes estructuras de estado (seguridad social y pensiones, control de la energía en todo su proceso y representatividad activa y real en las instituciones de la Unión Europea), la renovación política y la utopía política como único destino. Las palabras se quedarán vacías sino se ven reflejadas en leyes este tipo de demandas fundamentales. Por ello, los presupuestos deberían estar ya orientados a la construcción de este tipo de realidades a futuro, pues con el marco actual ya se puede ir sembrando para el mañana con la exigua realidad de hoy (siguiendo con el ejemplo económico, hoy es posible adoptar mejoras en las políticas activas y pasivas de empleo, apostar por las energías renovables en porcentaje real y en el acceso del consumo público y privado a estas y mejorar la presencia en consejos y órganos donde la CAV tiene competencia exclusiva). No olvidemos que el marco actual sin progreso social es sinónimo de más pobreza y peor reparto. Más aún, cuando la derecha centralizadora va imponiendo en el estado su discurso ante la pasividad de una partido socialista sin capacidad de enfrentarse al discurso retrógrado de esta.
La segunda cuestión tiene que ver con la renovación política, la ética y la moral. El sistema de gobierno actual está basado en el clientelismo, es decir, la política de “amiguetes” (yo te pongo en el centro del debate y te doy un papel si a cambio intercambiamos cromos). Esto, que es una realidad en los usos sociales diarios de las personas, puede llevarnos a no distinguir entre lo que es el “bien común” y el “bien personal o de los cercanos”. Así pues, un nuevo estatus puede ser parte del bien común siempre y cuando no esté destinado a perpetuar a las mismas élites políticas. Para ello, debiera incluir medidas relativas a la alternancia política, a los límites a permanecer en cargos políticos y sociales, además de incluir medidas fehacientes contra la corrupción y la transparencia política. Mientras haya una serie de apellidos que nos mantengan dando “vueltas a la rotonda”, no atenderemos a la demanda real de participación, democracia y regeneración. A nadie se le escapa que una serie de apellidos ilustres, ejemplos consagrados, llevan en política desde el principio de los tiempos. En el estado español desde la llegada de los Borbones pero… ¿y en Euskal Herria? Algunos políticos son más conocidos que los futbolistas de su pueblo y esto deberían de cambiar también con el nuevo estatus. La CUP tiene un modelo organizativo al respecto bastante interesante que deberíamos retomar para el análisis.
La tercera cuestión es porque se utiliza el lenguaje para ridiculizar determinadas propuestas. Los términos imposible, demagogia, populismo, utopía…son palabras que siempre se aplican a propuestas de izquierdas con la intención, nada inocente, de terminar “jodiendonos la vida”. La reforma laboral era imprescindible, las pensiones no se pueden subir, el salario mínimo retrasa la creación de empleo, la sanidad pública es demasiado cara…. Ridiculizan nuestras propuestas tratando de quitarles valor y a veces nosotros mismos caemos en este error. Luchar contra una red de medios de comunicación sin ningún tipo de auto crítica no es fácil. Pero más difícil aún es renunciar a nuestros propios discursos en aras de llegar a algún tipo de acuerdo, que más que desgastar al rival, nos hace a veces caer en la amnesia colectiva. Así pues, debemos tener cuidado con los usos políticos del lenguaje pues si no caeremos en la indiferencia social y este es el paso previo a la desaparición, o peor aún, a la sumisión. Estamos a tiempo de llegar acuerdos que no olviden el lenguaje de lucha del que venimos, ya que solo desde el lenguaje directo podemos llegar al corazón de la gente y cambiar las cosas.

No hay comentarios

AntSig« - »