Ibon Cabo 





Kirola, mundua eta jendea 

Archivo de Julio 2018

Julio 12 2018

Casarse en Alghero

En Europa, las personas que se identifican con posturas federalistas, dentro de sus propios estados de referencia, indican que construir una comunidad política definida como nación puede ser diferente de trabajar en post de una nación cultural. Ninguna de estas personas niega que la lengua sea un elemento vertebrador fundamental desde la perspectiva de la nación cultural. Sin embargo, ¿existe uniformidad en la aplicación política de los derechos lingüísticos recogidos en la carta europea de las lenguas? Todas las personas interesadas en este tema sabemos que no, pero lo importante, no es si quiera el análisis jurídico existente, sino la intencionalidad política que hay detrás de algunas actitudes y discursos.

Alghero es una localidad de Cerdeña donde el catalán es lengua hablada desde que en 1354 Pedro III de Aragón repobló la localidad con habitantes del Penedes y Tarragona tras expulsar a los genoveses. Coloquialmente se le conocía como la Barceloneta, por ser el catalán lengua oficial hasta 1713 donde los Borbones concedieron la isla al reino de Saboya a cambio de que se retiraran del conflicto sucesorio. Actualmente el 50% de la ciudad conoce el idioma y el 33% lo habla habitualmente. L´Alger (en Catalán) vive una época de reverdecimiento cultural del catalán donde artistas como Claudia Carbuzza están gravando discos en este idioma a través de políticas de recuperación del alguerés (así se conoce allí al dialecto del catalán allí hablado). A pesar de esto, el algares pertenece solamente a las generaciones más avanzadas en edad y si bien existe simpatía, el Sardo y especialmente el italiano le están ganando la partida al alguerés puesto que su enseñanza allí es voluntaria.

Según el tribunal constitucional español (1986), “una lengua es oficial independientemente de su realidad y peso como fenómeno social, cuando es reconocida por los poderes públicos como medio habitual de comunicación entre ellos y en su relación con los sujetos privados”. Es decir, donde existen dos lenguas la oficialidad y el reconocimiento de ambas es forzosa (en teoría). Eso no es óbice para que la política lingüística pueda orientarse hacia el principio de personalidad o se aplique una fundamentada en la territorialidad de los derechos lingüísticos. La primera garantiza al individuo el pleno ejercicio de todos sus derechos pero de manera individual, mientras que la segunda limita el uso a ciertos territorios o comarcas donde esta se habla.

En el estado español se pretende que en los territorios monolingües (castellanoparlantes) rija el principio de territorialidad, mientras que en territorios bilingües lo haga el de personalidad. De esta manera indirecta, se limita el desarrollo del Euskera, el catalán y el Gallego a todo el territorio español e incluso se limite su uso en zonas donde siendo culturalmente originario ya no se habla (por ejemplo la Rivera en Nafarroa). El Catalán se desarrolla con normalidad en aquellos territorios donde es oficial (Illes Balears, País Valençia y Catalunya) y sufre en el alto Aragón, Catalunya Nord y L´algher. El Euskera se desarrolla en la CAV y Nafarroa norte y centro y sufre en Iparralde y la Ribera. El Gallego se desarrolla con normalidad en su comunidad y sufre en Asturias y León. Y así podríamos seguir con otros idiomas de la unión como el Bable, el Frisio…

Leer más … »

No hay comentarios

AntSig