Julio
29
2013
Resulta muy interesante bucear en internet para buscar las aplicaciones que la reforma laboral han tenido directamente en Euskadi. Se puden englobar en varios marcos distintos como son, la flexibilización del despido (EREs, convenios laborales), la precarización del empleo actual y sobre todo la presión que ejerce la patronal de las grandes empresas junto a sus esbirros de los medios de comunicación. Al respecto:
a) Abaratamiento del despido.
http://www.deia.com/2012/10/26/economia/…
http://www.ugteuskadi.org/article.php3?i…
b) Precarización de las condiciones laborales:
http://www.irekia.euskadi.net/es/news/15…
c) Presión de la patronal.
http://www.eldiario.es/norte/euskadi/Con…
Pongo enlaces de grupos “no sospechosos” de ser “radicales” sin control, para que se observe como hasta ellos mismos, no lo ven claro (salvo aquellos que defienden determinados intereses). ¡Sorprendente!

Julio
24
2013
Existen diferentes versiones sobre el concepto del internacionalismo. La wikipedia nos aporta la siguiente definición
“El internacionalismo es un movimiento político que aboga por una mayor cooperación
Julio
23
2013
En los últimos meses parece que el halo con el que ascendió al poder el partido de los trabajadores en Brasil bajo el mando del presidente Lula se ha venido abajo. La llegada al poder Dilma Rousseff, una antigua guerrillera, mujer para más señas, parecía albergar una nueva esperanza en el resurgir del movimiento obrero en Brasil. Sin olvidar los méritos que en la modernización del país ha tenido el PT (con políticas social demócratas que trataban de impulsar el estado del bienestar en el país y reducir la pobreza), parece que en los últimos tiempos han caído en la tentación de preocuparse más del eco en el ámbito internacional que en las dificultades que atraviesan trabajadores/as, pensionistas y sectores más desfavorecidos de la sociedad brasileña. La vuelta a los orígenes y la fijación como prioridad del modelo escandinavo, empezando por la base de que pague más el que más tiene, pueden ser caminos mediante el cual, Dilma y el PT vuelvan a sus orígenes.

Julio
22
2013
ELA a través de una publicación edita un libro con su propia política fiscal basada en los conceptos de justicia social y redistribución de ingresos. Sin entrar al matiz de los detalles técnicos de cada impuesto, se centra desde el punto de vista político, en la necesidad de generar más ingresos desde el concepto de “acabar con el déficit recaudatorio y eliminar la injusticia social”. Además de las clásicas reivindicaciones de izquierdas como mejorar la redistribución del IRPF, eliminar el privilegio contra las rentas de capital, establecen como objetivos la lucha sin cuartel contra el fraude y la participación sindical en materia fiscal. Sin duda y sin entrar al fondo del contenido o como articulamos este sistema desde la gobernanza, se trata de una propuesta que plenamente podría ser aceptada por los partidos políticos de ámbito nacional de este país. ELA y LAB son un referente a quién debemos tener muy en cuenta para construir una Euskadi más solidaria y justa.
Julio
05
2013
De las conversaciones que surgen en el entorno de la cuadrilla, motivadas en su mayoría por la insistencia de determinados medios de comunicación en repetir algunas directrices políticas de la extrema derecha española, surgen algunas afirmaciones que los datos que el instituto ELEBIDE en su memoria de 2012 desmiente o desmonta con datos reales en la mano.
Es habitual escuchar a gente diciendo que el castellano es un idioma afectado por la gestión que de las lenguas oficiales hacen los partidos nacionalistas, principalmente en lo relativo a las administraciones públicas. ELEBIDE recoge todas las quejas recibidas en la administración pública con respecto a la marginación que el ciudadano de a pie tiene en el uso de su lengua habitual. De las 298 quejas recibidas porque el ciudadano entendía que se estaban vulnerando sus derechos lingüísticos, 292, es decir el 98% han sido emitidas por personas que han visto imposibilitada su deseo de vivir todas sus realidades cotidianas en la lingua navarrorum. Un primer dato del todo relevante sobre la situación de un idioma y otro en el ámbito de la CAV.
Otro dato interesante, es que el 79% de las quejas se han producido en el ámbito público en relación directa con la administración. Esto nos sitúa en cierta manera en la edad de piedra con el resto de Europa donde en todos los países donde coexisten dos o más lenguas oficiales, los derechos lingüísticos de los ciudadanos están perfectamente garantizados. Además, el objetivo de las personas que sintieron esta vulneración, es en todos ellos, según datos también recogidos por ELEBIDE el que la administración posibilite la normalización del uso del Euskera en la administración, sin mencionar en ningún caso ningún ataque al castellano, como en reiteradas ocasiones manifiestan algunos partidos políticos. En este sentido también cabe mencionar, que tan solo doce personas vieron no satisfechas sus reivindicaciones, por lo tanto se puede concluir con tranquilidad que no es intención de los reclamantes hacer sangre, sino que las administraciones cumplan con su papel de garantes en la defensa de los derechos lingüísticos de las personas.
Los datos, desmienten los mitos y nos muestran la enorme necesidad que existe de avanzar en la igualdad en el uso del Euskera con respecto al castellano que en general tiene sus derechos lingüísticos plenamente garantizadas en la vida diaria de la administración pública.