Ibon Cabo 





Kirola, mundua eta jendea 

Archivo de Marzo 2010

Marzo 29 2010

La incorporación de jugadores de la diáspora al Athletic

De nuevo surge el debate, interesadamente, sobre la filosofía del Athletic. Desde el club se filtra a los medios de comunicación que más de la mitad de los que han contestado afirmativamente a las encuestas sobre el modelo de Lezama (que no la mitad de los socios/as como se quiere hacer ver), están de acuerdo en que jugadoras de la diáspora vasca en América (creada tras la guerra civil por exiliados y represaliados vascos), con matices puedan jugar en el Athletic. Sin duda la puerta de entrada para que los intereses que durante años un determinado grupo de comunicación ha tenido en la llegada de extranjeros al Athletic se cumpla. El Athletic tiene la filosofía que tiene, jugadores/as nacidos y/ o formados en las siete provincias vascas y cualquier alteración de esto es faltar a la filosofía del Club. Arruabarrena “el vasco” es un ejemplo de un jugador que en determinadas épocas nos hubiera ayudado a cumplimentar un déficit en la posición de lateral izquierdo. Nadie pone en duda su origen y su vinculación con lo vasco pero aún así desde mi punto de vista no cumple la filosofía del club. Cuidado con aquellos que utilicen la puerta de atrás para colarnos goles a los socios/as del club.

 

7 comentarios

Marzo 22 2010

Ídolos humildes del deporte. Pampis gogoan zaitugu.

Esta semana Messi, Toquero, Freire, Titín gente humana que por sus actuaciones han hecho del deporte al que pertenecen un foco de atención pública. En el fútbol sala ha muerto “Pampis” la figura histórica que trajo a esta comunidad este deporte. Hasta el día anterior a su muerte estuvo viendo partidos en todos los pabellones que pudo, sin renegar por horas y transporte. Esperemos que los siguientes sigan su ejemplo y no tengan prisa a la hora de abandonar los pabellones de fútbol sala. Los ídolos humildes del deporte nos recuerdan que los gestores también debemos serlo.

No hay comentarios

Marzo 11 2010

La gestión del espacio público en la diversidad

El espacio público es aquel lugar en el que cualquier persona puede circular, en contraposición al espacio privado y cumple un fin de interacción cotidiana desde la creación del intercambio, los mercados o las plazas de avituallamiento que datan del principio de las civilizaciones (polis).

El espacio público, ha sido el lugar por excelencia de gestión de la diversidad (desde la llegada de mercaderes de otras tierras, pasando por ser el centro alrededor del que se edificaron los distintos lugares de culto y de gobierno durante siglos). En Euskal Herria, la situación ha sido durante siglos la misma, basta recordar que en Bilbao la plaza del mercado era el lugar donde terminaba la muralla, estaba el ayuntamiento y el único acceso durante siglos al otro lado de la ría.

Sin embargo, ¿qué es gestionar la diversidad? Hay que debemos hacer un pequeño paréntesis en torno a que entendemos unos y otros por diversidad social y cultural. Obviamente el modo en que semánticamente lo definimos, no tiene discusión, porque estamos hablando de “encuentro entre diferentes”.

El debate radica en torno a la gestión que de esta hacemos y a su vinculación con el espacio público. En las teorías sobre diversidad cultural, hay cuatro modos fundamentales de interrelación entre culturas: asimilación, multiculturalidad,  interculturalidad, fusión cultural.

En principio la interculturalidad es la interacción entre dos mundos que ocupan y logran crear, activa o pasivamente, un espacio común, favoreciendo la integración y la convivencia y siendo respetuosos con la diversidad.

El respeto a la diversidad incluye por supuesto, una adaptación a los usos y costumbres propios de la cultura receptora (idioma, folklore, deporte…) y viceversa en los mismos términos anteriormente mencionados.

Cuando aplicamos esta lógica sociológica a los espacios públicos, surge el conflicto de intereses y las consecuentes disfunciones en el marco de la convivencia. Surge la lucha por la privatización individual y colectiva del sentido de lo público.

“¡Esa es mi plaza!”, ” ¡Yo he jugado toda la vida en ese frontón!”, “los que somos de toda la vida de aquí…” Éstas son frases habituales en el día a día de la gente cuando ven que espacios públicos que frecuentaban en otras épocas son ocupados para su uso y disfrute por otras personas (muchas veces estamos ante espacios abandonados en el momento que surge esta reclamación social).

Aquí aparecen también las diferencias en los usos, como por ejemplo culturas que provienen de climas cálidos donde la calle es el epicentro de todas las cosas y que al llegar a uno más húmedo, de mayor alternancia en el uso del espacio público, surgen choques importantes cuando los/as vecinos ven llegar el buen tiempo y tratan, cual margaritas, de hacer uso de su “plaza de toda la vida”.

En este punto el conocimiento del otro, la información acerca de las ordenanzas municipales y la búsqueda de puntos de encuentro entre diferentes son claves para tratar de encontrar una sociedad más justa, participativa y abierta a la integración.

No hay comentarios

AntSig