Ibon Cabo 





Kirola, mundua eta jendea 

Septiembre 21 2020

La recentralización deportiva que viene a través del fútbol

Durante la presente legislatura van a coincidir aspectos muy interesantes sobre la vida deportiva de federaciones, clubes y deportistas. Por un lado, al estar inmersos en año olímpico, se culminará el proceso de renovación de cargos federativos en el fútbol. Por otro lado, la volatilidad del voto, ha llevado a un escenario de política de pactos variables tanto en el congreso como en el senado. Para colmo tanto la nueva ley del deporte estatal como la ley vasca del deporte están en proceso de renovación. La pregunta que cualquiera puede hacer es cómo afecta este escenario al fútbol y si con todo ello se pretende emprender un proceso centralizador por la puerta de atrás.

Por centralización administrativa se puede entender el proceso que desvincula el poder de las unidades más pequeñas a favor de una estructura institucional central rompiendo amarras con la forma de trabajar anterior. Normalmente, cuando este proceso es impuesto, suelen surgir movimientos de resistencia. Ocurrió con Canovas Del Castillo y también con el Conde Duque de Olivares en términos estrictamente políticos. Los reinos estaban acostumbrados al estilo pactista de los Austrias y muchos de ellos terminaron chocando de frente con la nueva formulación de los Borbones. Ya no existía ni autonomía ni patos entre virreinatos y así un paraguas común se instauró sigilosamente hasta la llegada de la democracia y la segunda república española. La pieza angular de todo ello fueron siempre los impuestos y la política fiscal. Así, se cumplía el viejo refrán que dice “el que hace y reparte se lleva la mejor parte”. Por último la centralización del castellano como idioma administrativo puso fin de un plumazo a la vieja diversidad lingüística del reino aunque se mantuvieron al respecto ciertas concesiones.

Este modelo se puede utilizar comparativamente con la realidad que vive actualmente el fútbol español. Los procesos de centralización tienen su principal eslabón en la información y en la nomenclatura. Con la implementación del sistema único de gestión de fichas, arbitrajes y títulos deportivos para competiciones de ámbito estatal, su nomenclatura única y su vertebración administrativa desde Madrid, se dan algunos pasos importantes para la el paso del modelo territorial al modelo con gestión monocromática. La simplificación e informatización de los pasos para clubes no puede ocultar una opa encubierta del deporte federado hacia todo lo demás. Nada va a tener la rapidez y la asistencia que tiene el fútbol. Así pues las posibilidades de supervivencia de deportes minoritarios, autóctonos o del propio deporte escolar son escasas. Madrid será puerto único para casi toda la flota deportiva. Ficha única, fútbol unitario, cultura hegemónica, ¿fin de la diversidad desde la gestión?

Pero nada es posible sin la parte económica. Por mucho que Madrid intentara crear un sistema único que diera cobertura legal a las competiciones de ámbito internacional o inter autonómico, este no sería posible si no estuviera dotado de recursos suficientes. Así la RFEF ha abierto innumerables vías de profesionalización para presidentes de las territoriales, comités técnicos, secretarios-as, seleccionadores-as, presidentes de comités de árbitros…. Los nuevos horizontes profesionales son incontables y por lo tanto muy apetecibles para cualquiera que quiera desarrollar una carrera en el mundo del fútbol. Un ejemplo claro es que cualquiera puede ser miembro de un comité técnico, o de la mutualidad de futbolistas, no hay nada reglado en cuanto al desarrollo profesional de las personas para acceder a éstos puestos. Además, la dependencia económica de clubes y federaciones territoriales se ha visto incrementada por la vía de las subvenciones recibido por el CSD a través de los derechos audiovisuales.

En esta situación hablar de un modelo deportivo de selecciones donde los distintos pueblos del estado pudieran tener su representatividad pudiera sonar a chino. Sin embargo los tiempos de zozobra, son siempre tiempos para la esperanza. Tanto en el congreso español y como en el parlamento vasco se están elaborando dos nuevas leyes. Pongamos pues límites a este proceso de recentralización y retomemos la elaboración de un modelo deportivo diverso donde podamos tener acceso a defender nuestros propios intereses sin caer bajo el yugo de la mayoría. Trabajemos por recuperar nuestra autonomía financiera y administrativa. Limitemos el acceso a estos comités al desarrollo de carreras profesionales en el mundo del deporte. Juntémonos en los clubes para impulsar los acuerdos políticos que nos llegan desde las instituciones. Acuerdos que deben más parecerse a los de Pi y Margal que a los que trataban de imponer Canovas y el tal Olivares. La diversidad es una fortaleza que nos une y no una barrera que nos separa. Perdamos el miedo a trabajar por ello y a reivindicar nuestro propio espacio.

No hay comentarios

Abril 22 2020

Nabucodonosor II es del Liverpool

A falta de saber si los clubes de las competiciones no profesionales de la RFEF deciden o no generar un modelo de play off express para la conclusión de las mismas o simplemente se asume como definitiva la clasificación actual, seguimos pensando en cómo terminar con el embrollo actual sin pensar en el fondo de la cuestión. Ese modelo basado en el consumo de masas parece que va a pasar por encima durante las dos próximas temporadas y el deporte amateur va a volver a estar lejos de los objetivos a desarrollar. A pesar de los esfuerzos subvencionadores , se sigue sin atacar el fondo del problema. Nabucodonosor II fue un famoso rey de Babilonia conocido por su frenética actividad constructora. Hoy sería sin duda del Liverpool pero la pregunta es …¿Habría abandonado Babilonia?

Esa pretendida uniformidad del club internacionalmente bien situado, el deportista de alto consumo y opulencia pública, además de las selecciones de los estados como modelo de expansión nacionalista centralista, parece que pueden imponer aún más su hegemonía y hacer caso omiso de los problemas de fondo que arrastra esta crisis para el fútbol. Estamos ante un modelo de racionamiento para volver a poner en marcha el mismo sistema, con los mismos agentes y con los mismos problemas de fondo. Actualmente este modelo tiene cinco pilares básicos: excesiva dependencia de los recursos variables, falta de renovación en el entramado federativo, poca apuesta por las modalidades que no generan tantos ingresos televisivos y pensamiento único en cuanto a la representatividad internacional.

Sin embargo, para sostener todo ello se alude a la diversificación como factor de inclusión. Hoy es el Liverpool el favorito, ayer el Barcelona y mañana quién sabe. Nuevos-viejos modelos a nivel de imagen y marketing a raudales como, por ejemplo, las competiciones en los lejanos desiertos del oriente medio, el resurgimiento forzado de clubes con cierto halo de romanticismo (Liverpool, final vasca de la copa, la vuelta a la imagen ye-ye de los futbolistas, fotos del deporte femenino sin que los grandes clubes firmen sus convenios….) y sobre todo, en los últimos tiempos, administrar la frustración del COVID 19 como una forma de hacer casi- casi no transformable el modelo y por extensión el sistema.

Leer más … »

No hay comentarios

Abril 05 2020

Vade retro deportista

La reciente situación de emergencia sanitaria y estado de alarma que se vive en distintos lugares del mundo, nos ha llevado a obviar algunos debates que en torno al modelo deportivo se están produciendo. Ocultos por la ansiedad que muestran las instituciones en torno a resolver los problemas generados por la crisis en el deporte profesional, se están escapando algunas reflexiones donde se omiten algunos valores fundamentales ligados al deporte: la salud, la participación y el desarrollo de la ética a través del deporte.

Decía Hipócrates que “las enfermedades no nos llegan de la nada. Se desarrollan a partir de pequeños pecados diarios contra la naturaleza. Cuando se hayan acumulado suficientes pecados, las enfermedades aparecerán de repente”. En los últimos tiempos, hemos escuchado distintos rifi rafes entre deportistas e instituciones, bien por cuestiones económicas o bien por declaración de necesidades de entrenamiento a la hora de afrontar competiciones. Todas ellos argumentadas en torno a la necesidad de retornar con público al trabajo y no a puerta cerrada. Todo por el bien común pero con argumentos más cercanos al deporte espectáculo que a la mejora social.

Tras asumir los medios de comunicación las demandas de este tipo, poco después ha comenzado el trabajo en torno a la rehabilitación social de la figura del deportista en función de su participación en el voluntariado. Seguidamente ha comenzado la crítica del público a las instituciones. El olvido de esos “pequeños problemas” que asolan el deporte de élite se ha omitido en el debate. Pecaditos que acumulados hacen muy difícil salir de esta crisis al deporte profesional sin rectificar nada del modelo actual. La televisión por ejemplo se ha cargado el deporte amateur. Los campos y las canchas están vacías mientras todos-as viven de un tercero sin interés real por el deporte más allá de su capacidad para generar ingresos. Así la ética en el deporte oscila a la misma velocidad que la opinión pública: de aquí par allá en función de la caja. Así nos encontramos con clubes donde sus entrenadores de alevines son profesionales o competiciones donde se amplían viajes y territorios en función de los ingresos televisivos. Así, como decía el proverbio, “la avaricia es le vicio de años de decadencia”. Y mientras el deporte de participación a la espera de lo que se decida por interlocutores ajenos al mismo.

El deporte es salud y participación. Deporte para todos, igualdad en el deporte, deporte en diversidad, actividad física en el medio natural, deporte en educación…. sin duda frases ligadas a valores, ética y moral pero también al impulso de las instituciones en este sentido. Por sí mismo el deporte profesional es espectáculo y diversión a raudales. Todo ello con indecentes dosis de billeteras abiertas al viento y a las personas circundantes. Lo demás son interpretaciones políticas y personales de aquellos-as que participan y se miran en el espejo a través de estos deportistas. El deporte profesional o al menos sus gestores, están lejos de pensar como ellos, pero aún así no dejan de mirarse en ese espejo que tanto brilla, que tanto les atrae. Aquel que hace que la admiración crezca y que llena las calles, los campos y las instalaciones deportivas emulando a sus héroes televisivos. Hace poco hemos descubierto que sin estos no hay juego, que sin ellos y ellas el show no puede continuar. Los deportistas decían que sin público no pueden sobrevivir. Mandaron parar. Sin participación no hay devoción, igual que sin espejos en los que mirarse no hay deporte de masas.

Pero además en una crisis de emergencia sanitaria, la salud ha salido a relucir como elemento principal. Consignas diarias para mantener la actividad que antes hacíamos en la calle. Canales de youtube, informativos, grupos de whatsapp… todos los medios son pocos para que no nos abandonemos al sedentarismo y sigamos activos. Ya nadie duda de que el deporte es salud. Igual que la sanidad, el concepto de deporte saldrá moralmente y éticamente fortalecido de esta crisis.

Así pues mientras la sociedad se muestra unánime en torno a que el deporte es ética, participación y salud, el elenco mediático sigue debatiendo en torno a los problemas que genera la suspensión de las competiciones profesionales. Cuando los deportistas dan un paso a l frente apoyando a las personas en su día a día, a los trabajadores de las instituciones o a a determinados valores sociales como la campaña “guk ere bai”, aquí nacen los problemas. Desde determinados lugares se les responde con un “eso ya lo gestionamos nosotros-as”, con un “vade retro satanás”. Cuando la respuesta es arriesgada o polémica se les aparta. También minus valorando su aportación por el hecho de ser personas cuantiosa mente remuneradas.

Así pues a los deportistas de élite se les quiere y se les necesita para la fotografía cuando el interés esta sujeto al normal desarrollo de una competición mercantilizada. Los pecaditos de no llegar a fin de mes el club o fijar todo en función de los méritos deportivos alcanzados no tiene que ver con la gestión de sus directivos o de sus altos empleados sino con los sueldos desmesurados que ganan. La falta de auto crítica en estos círculos brilla por su ausencia. A pesar de esto, estos “altos gestores”, estaban incluso dispuestos a terminar las competiciones en contra de los criterios de los deportistas, no por asegurar la salud del público sino porque lo importante era poder continuar con el modelo de los grandes eventos, las casas de apuestas y las televisiones.

Pues bien, si el deporte aprovecha para reflexionar y reorientarse hacia sus valores originales, podrá darse cuenta que si bien las arcas están llenas, los campos de los barrios y pueblos siguen vacíos. Además hacer deporte en un polideportivo es caro pues se intentó convertir esto en un negocio privado en vez de fomentar su acceso. Por último, la ética dista mucho de estar verdaderamente implementada en los modelos de desarrollo no profesional donde priman las competiciones y las escalas entre ellas antes que la participación o la salud. Es preferible jugar en Gijon que en Tolosa porque vende más, a pesar de que a penas tenga sentido. El modelo ha estallado por una crisis de salud pero hacia tiempo que mostraba síntomas de agotamiento. Toca transformas las leyes, las normas y las propias competiciones para asegurarnos que el monopolio de la razón no vuelva a ser superado por el mercado de la vergüenza. Así pues deportistas, dad un paso al frente y no os dejéis amedrentar por los intereses. Al final del todo, cuando venga una nueva crisis, siempre se acordaran de voostros-as.

No hay comentarios

Febrero 28 2020

La liquidez en el fútbol

El fútbol ha cambiado mucho en los últimos años. Volver a atrás en temas como la sentencia Bosman no tiene sentido en un modelo futbolístico que depende en gran medida de regenerar una y otra vez ingresos para poder seguir creciendo y alimentando a los dueños del negocio. Estos últimos, viven parapetados y ocultos tras agencias de colocación que ejercen funciones públicas por delegación. La falta de control de este tejido federativo ha llevado a que antes de rendir cuentas públicamente ante las instituciones se pretenda dar marcha a la rueda electoral para así parapetarse ante los posibles debates que pudieran surgir. ¿Cuáles son estos debates o incoherencias del modelo actual del fútbol? Entre Bauhman, Valdano, Maus y Vicente del Bosque encontraremos un término medio para seguir hablando de realidad y de los dones que nos trae el esférico a diario.

Decía Zygmunt Bauman en lo relativo al amor que “Lo que antes era un proyecto para “toda la vida” hoy se ha convertido en un atributo del momento”. Así expresaba dentro de su obra “el amor liquido” como el presente era voluble y variaba sin apenas adoptar formas estables en el tiempo. Este tipo de análisis se puede transformar sin miedo en el sentimiento que desde el territorio vizcaíno se tiende a tener hacia la federación vasca en los últimos años. Los presidentes a penas duran. Sobre todo cuando osan poner en valor al fútbol vasco como referente y son vilipendiados o trasladados a otras dependencias cuando tratan de impulsar una visión conjunta del mismo. Así las selecciones vascas, las ligas amparadas en el marco vasco de competición y el modelo subvencional sufren una y otra vez las iras del poder territorial. El marco de un deporte, un pueblo y una ordenación se convierte casi al instante en agua de borrajas.

Hace no tanto, el fútbol de las oportunidades prometía más igualdad para modalidades pequeñas, deporte femenino y escolar pero se ha quedado en un modelo donde la testosterona y las agallas se imponen por la vía de los hechos a los debates verdaderos. La reprimenda al control asambleario y su reducción solo es un método para imponer un modelo al fútbol vasco donde este tenga poco o nada que decir. Así las bravuconadas y el carácter solo pueden traer más desigualdad y menos justicia a un modelo anclado en tiempos pretéritos donde se aplasta a los pequeños sin remedio.

El fútbol es un ejemplo nítido de lo que hoy en día es la sociedad de consumo. En ella la cultura y las filosofías de “andar por casa” suenan obsoletas a la par que hermosas en función de quién esté en ese momento en posesión de la makila. Se convierte en producto aquello que se identifica con el éxito y aquí el balón pequeño tiene escaso recorrido por desgracia. Además, si convertimos lugares que son de todos en “la cena de Nochevieja de cada año”, estaremos ante un modelo donde prima el reparto y no existe el control real. Ante esto, ¿tendrán las instituciones públicas que revelarse y reivindicar igualdad y transparencia? El miedo es un factor determinante a la hora de taparse los ojos ante la implementación de este tipo de modelos. Eso sí, no podemos olvidar que hoy uno tiene la makila y el control y otro mañana se hace con ella y sigue en el mismo lugar sentado con las mismas capacidades. Apostar a corto plazo puede salir caro a medio y largo plazo.

Leer más … »

No hay comentarios

Noviembre 27 2019

La rotonda vasca III, la tormenta perfecta


Llegados a la antesala de las elecciones en la CAV, todos los partidos se muestran ilusionados por el escenario político del que forman parte. Por un lado PNV y PSE se sienten fuertes y con capacidad de permanecer durante mucho tiempo en lo más alto. Podemos, PP y EH Bildu se han venido arriba también. Todos creen ser parte de la tormenta perfecta. La pregunta entonces es más que obvia, ¿quién puede perder o ganar en un escenario tan real?

El PNV se siente el gran Mohamed Ali en sus mejores años. Elección tras elección gana e incrementa la distancia con sus perseguidores. Llegadas sus elecciones favoritas como han sido históricamente las elecciones al parlamento de la CAV, el ring político parece absolutamente favorable para sus intereses. Sin embargo, hay agentes que escapan a su control en su propio electorado. De entre ellos destaca ELA que a través de una actitud combativa plantea la huelga como único método para la consecución de mejores laborales. Así le afea su actitud al gobierno vasco y define como “presupuesto de derechas” la propuesta realizada recientemente por el gobierno vasco. El PNV y ELA comparten varios espacios de militancia y no parece que el sindicato se lo vaya a poner fácil a Urkullu. Su crítica velada a Podemos por el acuerdo presupuestario menea aún más las cuerdas y puede llevar a desgastes inesperados en el ámbito del nacionalismo conservador. Urkullu tratará de cerrar todos los conflictos sindicales antes de las próximas elecciones pero la pregunta clave es…¿le dará tiempo? El gobierno cree que si y así celebrar las próximas elecciones en plenitud.

EH Bildu piensa cerrar este ciclo electoral desgastando a Podemos por la firma del presupuesto con el gobierno de Lakua y al PNV por el no reconocimiento del derecho a decidir en el proyecto de nuevo estatuto. Así se sitúa en el escenario idílico para mostrarse como única alternativa posible al omnipresente PNV. Además tras observar los resultados del bloque Quebeques en Canada y los de propios de VOX en la CAV, mira con optimismo la próxima cita electoral donde están todas las piezas donde se pretendía al inicio de la partida. EH Bildu se siente fuerte en un escenario donde el nacionalismo español le acusa de insolidario. Primero porque no es real y segundo porque en el fondo solo tratan de ocultar sus políticas más reaccionarias que son las verdaderas causantes de las crisis y no sus consecuencias. El equilibrio territorial o se construye sobre las naciones y sobre la justicia social o no existirá tal equilibrio. Sin embargo EH Bildu sigue sin afrontar dos principales problemas que están a pie de urna. Por un lado, el hecho de no ser visto como un partido para la gestión. El segundo el creciente debate sobre la inseguridad que más allá del discurso integrador, hace falta también desde la izquierda, definirlo en clave de asignación de recursos y de policía de calle. Aquí los partidos conservadores les llevan ventaja. ¿Serán capaces de revertirlo?

Podemos trata de alcanzar los diversos gobiernos para mostrarse como el hermano mayor de las social democracias clásicas y de los partidos demo cristiano. Pone todo su enfoque en la utilidad percibida. Para ello habla de pasar de un modelo de democracia representativa a otro de democracia participativa. Asume pues que todo mandato popular pasa por un proceso de institucionalización. También que el negativismo clásico de la izquierda hacia la cuestión individual se debe reinterpretar en torno a la libertad de elección. Todo ello les lleva a competir directamente con el PSE en el nicho de votantes más importante de convergencia entre ambos. Ya no les quieren marcar con distancia sino de cerca e incluso participar en aquellas cuestiones que les hacían referentes a unos y distantes a otros como los proyectos de presupuestos y los gobiernos. Creen que así podrán traspasar su déficit histórico. ¿Será así o terminaran jugando siempre fuera de casa?

Leer más … »

No hay comentarios

Noviembre 19 2019

La rotonda vasca II, pequeños grandes partidos, pequeñas grandes incógnitas

Vasco en torno a los resultados electorales de noviembre, la fidelidad de voto es más alta en partidos abertzales que en estatales. Además este estudio nos muestra algunos espacios comunes entre partidos y algunas diferencias en función del ciclo electoral o del tipo de elecciones. Al respecto algunos partidos pequeños que sirven, en su mayoría, para conectar con esos vasos comunicantes tratan de airear su independencia para servir al hermano mayor que alimenta su dependencia. En cualquier caso, ante el nuevo ciclo que se abre tanto a nivel estatal, como en la CAV y también en Nafarroa, su importancia podría ser vital a la hora de configurar mayorías que se mueven en un nicho tan estrecho de votos.

El estudio antes mencionado, habla de un descenso generalizado y pequeño en el interés por las elecciones de noviembre con respecto a las de abril. Por el contrario establece una enorme preocupación en el electorado activo por los resultados emanados de la última cita electoral. Esto último se muestra no solo en la respuesta la pregunta al respecto, sino en los datos de respuesta de los encuestados en torno a la convicción en el voto emitido. Esto lleva directamente al tema de la fidelidad en el voto de cara a lucha por encabezar una respuesta adecuada a esa preocupación y las dinámicas de trasvase de votos.

Leer más … »

No hay comentarios

Noviembre 18 2019

La rotonda vasca

La rotonda vasca (I)

En los últimos días se ha acentuado la división entre las distintas facciones de la política vasca en torno al análisis de los resultados de las últimas elecciones al congreso y al senado español. Aquellos que no se dan por satisfechos con lo obtenido, han recuperado un tono bronco. Además las pequeñas minorías en las diversas coaliciones, se revelan ante su falta de visualización o ante axiomas políticos que defendían y que se han visto ocultos tras el debate público en torno al resurgimiento en el estado de la extrema derecha. Cada cierto tiempo, la población vasca parece que observa gentilmente como algunos debates se reproducen una y otra vez. La pregunta ante esto está clara: ¿Será alguien capaz de salirse de la rotonda vasca?

En el año en el que nos movemos, los debates en torno a la capacidad que tiene lo local de sobresalir en un mundo global se reproducen constantemente. Suelen ser uno de los argumentos favoritos de aquellos que defienden a través del “postureo” un mundo global con identidades flexibles y cambiantes. No parece muy sensato pensar que lo global y lo local no pueden convivir. Sobre todo si atendemos una máxima de los físicos sobre la energía que dice que esta “ni se crea ni se destruye, se transforma”. Con la identidad parece que ocurre lo mismo. Claro que no es lo mismo pertenecer a un ámbito de minoritario, es decir, de resistencia que ser el patriarca que tiene la última palabra en cada conflicto.

En cualquier caso, la fuerza de esa lucha local tiene en los últimos años algunos matices no muy bien asumidos en el discurso político. Pondré algunos ejemplos para que se me entienda mejor. En las elecciones más recientes, el voto en función de la renta y del lugar donde los independentistas han sido mayoría en el estado determina que, por ejemplo aquí en la CAV, el votante abertzale medio (o al menos donde son mayoría), pertenece a los deciles de renta medios y medios altos. El voto más humilde se dispersa más entre opciones de izquierda más estatalistas. Así pues, la renta marca que una posición económica holgada hace más sencilla la militancia en base a la cuestión nacional y que por lo tanto, cuando la coyuntura aprieta, las soluciones demandadas están más ligadas a cuestiones de reclamo inmediato o subsistencia entre los más vulnerables.

Con todo ello, podemos concluir que la derecha, sea vasca o española, vive cómoda en situaciones de crisis pues sus votantes son tan fieles que apenas varían sus resultados. Da igual que llegue la crisis o simplemente la coyuntura económica cambie. Así la izquierda se vuelca en crecer por el otro costado y demanda constantemente políticas de redistribución de la riqueza para tratar de recuperar votantes de esas capas sociales (RGI, SMI….). Por ello, aquellas cuestiones que nos diferencian como sociedad de otras, cuestiones más generales que tienen un sector público potente y que afectan más a las clases medias, son delegadas en manos de los sindicatos. Así las cuestiones identitarias quedan aparcadas para situaciones más favorables en lo coyuntural una y otra vez. Quizás por no disponer de fuerza suficiente para incidir ni en las prioridades de subsistencia ni en aquellas que afectan más a un determinado tipo de votante de mayor renta. Parece que hay quién aprovecha las coyunturas presupuestarias para negociar para los votantes de otros olvidándose de los suyos propios. Por encima del verde se impone el rojo, el morado y cualquier otro color que no evoque o lleve al choque de trenes con nuestras propias contradicciones individuales.

Leer más … »

No hay comentarios

Octubre 21 2019

Los estatutos bíblicos

Desde que Moises según la biblia recibió del Dios hebreo el decálogo sobre el que se iba a cimentar el pacto de obediencia entre los seres humanos y los divinos, los distintos pueblos, grupos y estados han tenido la intención de convertir normas en pasajes caídos del cielo. Se aplica a todos los seres humanos y a todos los grupos independientemente del objeto en torno al cual se agrupan.

La política que debería centrar su análisis en los procesos, lo hace indisimuladamente en los grupos. Cada grupo político e incluso cada sub grupo dentro de cada partido, tratan de auto proclamar que sus valores son los importantes y que todo lo demás es producto del interés. Así cuando alcanzan el poder tratan de sellar pactos escritos inquebrantables. Esos que les aportan a los suyos estabilidad. Tratan también de dotar de super poderes políticos a aquellas personas que han sido redactoras o impulsoras de estas ideas, de estos pactos. En algunas ocasiones estos toman el nombre de estatutos cuando se refieren a la organización pública o privada de algunos grupos con intereses en mantener determinados procesos en movimiento. En numerosas ocasiones, se trata de avanzar para no salir de la rotonda y volver siempre a la casilla original.

La sacro santa constitución española de 1978 es algo más que unas tablas de la ley o que un decálogo. Es simplemente el fundamento sobre el cual se fundamenta la indisoluble unidad de la concordia española. Una ley de punto y aparte que devolvió a todos los ciudadanos la condición de santos a través de la consiguiente llave del ascensor que subió en un día del infierno hasta el cielo. Otros lo consideran un punto y seguido. Da igual. Lo importante aquí es el carácter divino del texto. Desde que Jarcha cantaba “libertad sin ira” hasta que llegó “el coletas” casi nadie fuera de Euskal Herria o Catalunya había puesto en cuestión públicamente el texto. Una nueva página surgida del Sinaí sin que fuéramos conscientes en aquel momento.

El día 25 de octubre es el aniversario del todavía incompleto estatuto de Gernika. Un texto que dice cosas muy interesantes como que Navarra si lo quisiera tendría derecho a formar parte de una misma estructura administrativa. Si la unidad lingüística en torno al Euskera y su vertebración están lejos en Navarra, imagínense su incorporación a la CAV. También que cada territorio se puede administrar como quiera estableciéndose un inquietante camino a las duplicidades administrativas y a los reinos de taifas. Pero eso sí, es nuestro estatuto y al ser jurado al pie de un árbol su divinidad es casi del todo automática. Si en vez de ser un roble hubiera sido un manzano ya hubiera sido el sumun.

El domingo día 20 de octubre se ha puesto en marcha la reforma estatutaria del Athletic. Ya hubo un intento realizado por la junta de Fernando García Macua. Quedó en tierra quemada a pesar de que fueron algunos de los enmendantes quienes luego pasaron a ocupar la dirección del club. No fue posible cambiar las tablas de la ley rojiblanca en aquel momento. ¿Lo será ahora o simplemente volverá a quedarse todo en agua de borrajas? En cualquier cosa y tratándose de San Mames la conexión entre el cielo y estos estatutos es casi casi una reiteración.

Así, con la ayuda de Moises, Adolfo Suarez, Carlos Garaikoetxea, Fernando García Macua y otros muchos llegamos al verdadero cruce de caminos: ¿Cuál es el objetivo de una reforma estatutaria? Cuando llega el momento de cambiar una norma tan importante es porque la existente no se adapta a los tiempos actuales. Hay dos formas de proceder al respecto, tocando el texto lo mínimo o adaptándolo de verdad a las nuevas necesidades. Con prudencia o con ambición. Debemos incluir la igualdad como un valor auténtico y trasversal a todo o debemos quedarnos en una simple mención. Debemos optar por la profundización en la democratización del grupo al que se refiere el texto, es decir, avanzar en que los procesos sean por ejemplo más participativos o debemos seguir otorgando al funcionariado y al estatus quo existente un poder absoluto. Debemos facilitar el acceso a los grupos minoritarios o debemos dificultárselo.

En estas dos formas de entender las reformas está el quid de la cuestión. Debemos trabajar para que las normas abandonen los cielos y se adapten a las necesidades terrenales. Para ello hay que obrar con ambición y sin miedo al rechazo o al susto mediático. Los decálogos se quedan corto para un mundo que se actualiza al segundo en cada herramienta o en cada aplicación. Toca llamar a las puertas del cielo para pedirles que bajen a tierra. Toca deja de venerar y trabajar con ambición para la reforma de todos estos textos. Si no estaremos ante un simple lavado de cara sin fondo político verdadero. Estaremos de nuevos sentados a la espera de que vuelvan de fuera a salvarnos. No perdamos la ocasión.

No hay comentarios

Octubre 08 2019

El deporte como filosofía ante la internalización del negocio

El deporte necesita, entre sus modalidades federadas para su supervivencia y expansión, de referentes entre la población practicante o simplemente entre los y las espectadores. No hay modalidad de éxito y de fama que se precie que no tenga un mínimo de canales de televisión detrás y un número de exitosos deportistas al frente.

Esto arrastra de por sí a políticos, periodistas y gente de mal vivir. Todo el mundo quiere una foto o un evento al lado de alguien que a los ojos de la gente este identificado con una serie de valores. Éxito, seriedad, caballerosidad, superación, trabajo en equipo…muchos de los valores de la filosofía de vida moderna coexisten alrededor del deporte.

En los últimos días nos han comunicado desde el Gobierno Vasco y Elkargo de la intención de dos de las tres principales autoridades de Euskal Herria de querer traer la salida del Tour de Francia y de querer contar con alguna etapa más en nuestro territorio. Así el ciclismo se convierte de nuevo en esperanza tras algunos años de frustración. Aún así, no puedo evitar hacerme la pregunta, ¿es este intento un nuevo caso de internalización del negocio o de recuperar nuestra filosofía deportiva de pueblo?

El coste de traer el Tour oscila según el medio entre los 650.000€ y los dos o tres millones en función de diversas variables. En su momento, cuando el equipo ciclista Euskaltel Euskadi estaba en la élite y acumulaba éxitos, la marea naranja invadía literalmente las faldas de los Pirineos. Con el cambio de gobierno y la llegada del PSE a la dirección de deportes, el Euskaltel cambió de filosofía. Así un equipo que representaba a una tierra se convirtió en uno más y despareció. Surgieron después algunos intentos de recuperar ese espacio como lo ha sido el recientemente desparecido Euskadi Murias. Este equipo nos trajo algunos triunfos como el de Oskar Rodriguez pero no logró alcanzar las cotas que vinieron de la mano del Euskaltel Euskadi. Finalmente, vuelve a ser la Fundación ciclista Euskadi quién se pone al mando del proyecto y tratará desde la segunda división de llegar a tiempo para la posible llegada del Tour.

Leer más … »

No hay comentarios

Octubre 08 2019

Gas Borbónico en el Parlament

En fechas recientes hemos podido observar como Ciudadanos planteaba en el parlamento de Ctaalunya una moción de censura contra el president Torra. Como no podía ser de otra manera, al hallarnos en pleno proceso electoral, la moción ha sido calificada como una mera moción propagandística y ha sido rechazada. Sin embargo, detrás de todo este proceso se dan algunas variables relativas a la “indisoluble unidad de la patria española” y al sentido centralista que la monarquía borbónica ha tenido desde su llegada al trono español. Desde mi punto de vista olía a rancio en la presentación de dicha iniciativa pero con un determinado y especial abolengo.

Cuando tratan de establecer el empaque y el valor que la monarquía tiene en la construcción del estado, se fundamenta casi siempre en acciones épica y en cesiones de de soberanía teóricamente involuntarias. Así por ejemplo Felipe Gonzalez Márquez dijo literalmente “a veces se pierde de vista que el Rey recibió la totalidad de los poderes, era un Rey absoluto, según las pautas del régimen anterior. Sin embargo, no ejerció como tal”. Comienza pues el relato dando un valor noble a una institución que llegó en el pasado y en el presente cercano a través de dictadores. No olvidemos que el propio Juan Carlos de Borbón habló de Francisco Franco como una “figura excepcional de la historia” e incluso no dudó en “cumplir los principios que informan el Movimiento Nacional”

También Jose Luis Rodriguez Zapatero dijo que “Estoy muy a gusto y muy tranquilo porque tenemos un Rey bastante republicano”. Esa cercanía entre el PSOE y la familia de Borbón es mutua. Ya Juan Carlos de Borbón dijo aquello de “El PSOE fue una experiencia necesaria”. Así pues cercanía y compadreo entre ambos. La social democracia española actual muestra su lado más monárquico. ¿Por qué entonces, si ambos tienen en los últimos años un fealing cercano, el PSC no votó a favor de la moción de censura a pesar de parecía tan cercana al discurso de Felipe VI sobre Catalunya?

Leer más … »

No hay comentarios

Sig »